¿Y ahora qué pasó? #42

¡Buenas noches! Como andas? ¡Hoy venimos con mucho para leer! Se acerca la fecha que todos están esperando: el 26 de octubre, el día de las elecciones de medio término. Y este jueves pasado fue el reparto de cartas para esa elección, o al menos la tirada de reyes.
Se acerca octubre
Después de casi dos años del gobierno de Javier Milei empieza a llegar el calendario de las elecciones de medio término, donde no se vota Presidente pero si se renueva el Congreso. Se van a elegir el 50% de los diputados, y ⅓ de las provincias eligen senadores. Elecciones importantes porque pueden definir cuál es el futuro de los proyectos del gobierno, ya que el Congreso es quien tiene que aprobar las leyes.
Si bien las elecciones son el 26 de octubre, el jueves se cerraron las alianzas entre partidos ¿Que podemos leer de esto? Nos sirve para confirmar que la irrupción de Javier Milei quebró el modelo de partidos kirchnerista-Cambiemos que predominó desde 2015. Parece noticia vieja, pero no fue hasta el jueves que esto estuvo escrito en piedra: por ejemplo, el intendente de CABA Jorge Macri buscó hasta último momento un revival de Juntos por el Cambio.
En más de la mitad de las provincias La Libertad Avanza firmó acuerdos con los partidos más antikirchneristas, sin discriminar si eran del PRO (Entre Ríos, Buenos Aires, Río Negro) o de los radicales (Mendoza, Chaco). Puede parecer que Karina Milei dió el brazo a torcer, ya que durante meses insistió en que no pactarían y mantendrían el “purismo libertario”. Sería una lectura superficial: todas las alianzas llevan el nombre de Alianza La Libertad Avanza, incluso en provincias donde los libertarios tienen un papel minoritario. La victoria no es sólo simbólica: el Presidente logra integrar partidos e incluso gobernadores a su armado.
El peronismo, por su lado, atravesó su primer cierre nacional bajo la presidencia partidaria de CFK. En la mayoría de las provincias el peronismo logró mantener la unidad. Recordemos, además, que estamos en el piso histórico de cantidad de gobernadores peronistas desde el regreso de la democracia, tan solo ocho. De estos, cuatro adoptaron el nuevo branding oficial, “Fuerza Patria”, con los demás inventando nombres como, por ejemplo el peronismo riojano llamado “Federales Defendamos La Rioja”. Esto habla de unidad en el peronismo, pero ya no una sumisión a las directivas de la casa matriz de Buenos Aires. Mención especial: Grabois mantiene su promesa y se niega a plegarse al peronismo a menos que le den el primer puesto. Por ahora. Veremos en que cierra.
El tercer actor que aparece en estas elecciones es la Liga de Gobernadores que te nombramos la semana pasada. Nombre oficial: Provincias Unidas. Pretensiones para 2027: Muchas. Esta elección será el bautismo de fuego de este frente que rejunta a peronistas, radicales y amarillos del Interior del país que se quieren hacer un espacio a los codazos entre el kirchnerismo y el movimiento libertario.
Y Milei se fue al barro en la campaña de PBA
Por otro lado tenemos la campaña de Buenos Aires. Con todo ya definido, solo faltaba que empiece el ruido. Y así fue, con Javier Milei figurando con sus ocho candidatos estrella en La Matanza, corazón electoral y simbólico del peronismo bonaerense.
En la foto de lanzamiento de la campaña también lo acompañó José Luis Espert (predilecto del Presidente en Provincia), Sebastián Pareja (presidente de LLA en PBA) y Cristian Ritondo (presidente del PRO en PBA). La idea de usar la tipografía del Nunca Más fue repudiada por sectores del peronismo y de la izquierda, al considerar inadmisible igualar a un gobierno democrático con la dictadura militar.
Sesión XL en Diputados
El miércoles la Cámara de Diputados sesionaba (y aprobaba) un temario extenso, que incluyó numerosos proyectos propuestos por la oposición:
- Ley de emergencia pediátrica: Usa dinero reservado para emergencias sanitarias para enfrentar la situación financiera del Hospital Garrahan.
- Emplazamiento para destrabar la Comisión $LIBRA: se busca modificar la normativa de designación de autoridades para que, en caso de empate en la votación para presidente, se priorice a quien tenga más legisladores en el recinto, que en este caso es la oposición. Después de meses de existencia, la Comisión no pudo todavía elegir un presidente. Esto se da en una semana de novedades en la investigación del caso, y de una aparición de Diana Mondino (ex-Canciller), declarando con respecto al presidente: “Hay dos posibilidades: o no es muy inteligente o es una especie de corrupto.”
- Financiamiento universitario.
- Rechazo a decretos desreguladores: la reorganización del INTI y el INTA, la habilitación para intervenir en organismos culturales, la modificación del funcionamiento del Banco Nacional de Datos Genéticos, la limitación del derecho a huelga y la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad.
Además, forzaron a la comisión de Ciencia a reunirse y tratar el proyecto que segunda la emergencia en Ciencia, Tecnología e Innovación, buscando reasignar plata para su financiamiento. Uno de los líderes de la oposición en diputados, Miguel Pichetto, afirmó que estos choques se podrían haber evitado si el gobierno hubiera mandado una ley de Presupuesto.
¿Ya entró la bala? Todavía no, porque el Congreso necesita que ahora la Cámara Alta, el Senado, apruebe estos proyectos para que sean ley.
Milei quiere blindar el equilibrio fiscal
Con el contexto de la media aprobación de estas leyes, el Presidente emitió en cadena nacional un anuncio acompañado por su equipo económico. Además de prometer el veto a los proyectos, anunció que mandará al Congreso dos de leyes que buscan “penalizar los proyectos de que incurran en déficit fiscal”. Queda en suspenso no sólo cuales son los detalles cómo funcionará la ingeniería de esta legislación, sino cómo va a hacer para aprobar estas leyes en un Congreso que no para de ponerle trabas.
Siguen las vacaciones de invierno
Frente a la advertencia del Presidente de un nuevo veto a las leyes aprobadas en Diputados, esta semana habrá paro en las universidades nacionales. Algunas retomarán sus clases en un contexto de protesta y otras postergarán el inicio. La protesta tiene como móvil la caída en el financiamiento universitario para salarios, gastos de funcionamiento e investigación. El reclamo del gremio docente cita las cifras oficiales más recientes, indicando un 28% en la caída del salario real desde noviembre de 2023, y una caída acumulada en presupuesto de 32% con respecto al mismo año.
¡Semana súper movida! Y solo va a acelerar, ahora que ya de definen las alianzas y empieza la campaña. El domingo 17, es decir este próximo, viene el cierre de candidaturas oficial. Hasta entonces, nos vemos!