¿Y ahora qué pasó? #41

¡Buenas! ¿Cómo andas? Esta semana relativamente quieta para la campaña bonaerense, con todos mirando el cierre de alianzas nacionales que vencen el jueves. Los puntos fuertes: gobernadores y Juan Grabois. Por otro lado, el FMI anunció cómo sigue el acuerdo con nuestro país.
No te olvides de suscribirte a nuestro newsletter haciendo click en este enlace, para que lleguen todas las ediciones a tu mail cada lunes.
El regreso del Capitán Veto
Como ya había prometido, hoy lunes el presidente emitió el Decreto 534/2025, donde vetó algunos de los proyectos de ley aprobados el 10 de julio por el Senado. Así, se dio marcha atrás al aumento de jubilaciones y bono, la prórroga a la moratoria y la emergencia en discapacidad (Proyectos de ley 27.791, 27.792 y 27.793); ¿El argumento? El equilibrio fiscal, que parece ser inmune a la baja de retenciones.
De esta manera, los proyectos vuelven a la Cámara de Diputados, donde deberán debatir y votar si se sostiene o rechaza el veto del presidente. Si deciden mantener la ley, lo mismo deberán hacer los senadores. La sesión no tiene fecha. Definitivamente el miércoles (con el regreso de las sesiones) habrá movimiento fuera del Congreso en la habitual manifestación por las jubilaciones.
La jugada de la semana: El Grito Federal
El miércoles partió la semana con un anuncio: gobernadores de las provincias más importantes del país forman una alianza con miras a representar al Interior del país en la elección de octubre. Dirigidos por el peronismo cordobés (recordarás lo bien que nos hablaba Juan Schiaretti en 2023 de cómo tenían la provincia cuando hizo su campaña a Presidente) esta nueva “Liga de Gobernadores” busca confrontar con el kirchnerismo y con el modelo libertario. ¿Quienes están adentro? Hay radicales (Santa Fe, Jujuy), peronistas (Córdoba), amarillos (Chubut) e inefables (Santa Cruz).
Hay diferentes provincias que podrían llegar a sumarse (Río Negro, Salta, Corrientes, Misiones), aunque no se sabe todavía que planean. Por otro lado, tenemos la pelea por la Provincia de Buenos Aires: ¿quién es el Federalismo bonaerense? Con el gobernador Axel Kicillof enfrascado en su pelea con CFK y Massa… ¿Se quedarán con la posta Facundo Manes o Florencio Randazzo, ambos con bancas en Diputados que están por vencer?
Además esto forzó a apurarse otros actores que seguían en Juegos De Seducción con el gobierno. Entre Ríos y San Luis ahora parecen mucho más cerca a sumarse al gobierno, así como los radicales cordobeses. A río revuelto, ganancia de pescadores.
¿Y en la Ciudad que pasa?
El PRO porteño tiene un problema de voces. La Libertad Avanza los humilló en la Capital Federal en la elección de mayo, mientras sus primos en la Provincia firmaron la alianza con los violetas. Mauricio y Jorge Macri se pelean por cual es el camino a seguir. El ex-Presidente piensa en una alianza con Milei, mientras que el Jefe de Gobierno propone volver a la vida un Frankenstein de Juntos por el Cambio.
¿Y La Libertad Avanza que ofrece al PRO? Es difícil aceptar: no le da ningún senador. Si conceden dos diputados, y poder vetar candidatos que les caigan antipáticos.
Si hay alianza o no, lo sabremos después del jueves 7, fechade cierre.
Mientras tanto, en el Partido Justicialista...
No está pasando mucho más que un pequeño inicio de campaña en PBA. Lo único que podríamos destacar es que Juan Grabois compartió una conferencia con Máximo Kirchner el viernes, donde comentó que se había reunido con Cristina. La misma sugirió al ex-candidato a Presidente frenar las críticas internas al partido.
El dirigente de Argentina Humana y otros referentes, como Ofelia Fernández, se mostraron muy críticos frente a la unidad peronista (que llaman "unidad forzada") especialmente de cara a las elecciones nacionales. Grabois llegó al punto de amenazar con competir en contra de Fuerza Patria (el nuevo peronismo kirchnerista de Buenos Aires) si no le dan el primer puesto en la lista.
Más plata prestada
Luego de una semana de mucho movimiento en el precio del dólar, el FMI vuelve a la Argentina a realizar el segundo desembolso del préstamo: 2.000 millones de dólares. Las condiciones por parte del Fondo hacen énfasis en que continúe la contracción de la economía, incentivando la desinflación y la remonetización. Este dinero se utilizará para cancelar deuda interna, transfiriendo del Ministerio de Economía (Tesoro de la Nación) al Banco Central, lo que a su vez aumenta momentáneamente las reservas a cambio de deuda externa.
El desembolso se da en una semana de celebraciones para gobierno hacia los Estados Unidos. En medio de la guerra arancelaria, Trump impuso uno de los menores porcentajes de aranceles a los productos argentinos (10%).
Ciudadanía inversora
El miércoles 30 se emitió el Decreto 524/2025, donde el gobierno define que cualquier extranjero que realice una inversión significativa según el criterio del Ministerio de Economía, podrá solicitar su ciudadanía a la Agencia de Programas de Ciudadanía por Inversión. En caso que la inversión cumpla los requisitos y sea aprobada, el extranjero pasaría a ser ciudadano argentino sin importar el tiempo de su llegada al país (hasta ahora, el mínimo es de 2 años de residencia).
¿Y esta semana que se viene? ¡Ya te contamos! El jueves cierran las alianzas electorales apra las elecciones a diputados y senadores nacionales. Hasta entonces, el dado sigue en el aire. ¡Que tengas una buena semana!