¿Y ahora qué pasó? #48

¿Y ahora qué pasó? #48
Cecilia Moreau, diputada por Unión por la Patria y vicepresidenta del Congreso, abriendo la sesión ante la ausencia de Martín Menem en la sala.

Una semana turbulenta como pocas para el gobierno, que viene en un espiral de derrotas políticas que empezaba a traducirse en desconfianza a la continuidad de su economía, terminó con un lunes de estabilización gracias a un acuerdo con Estados Unidos y una baja importante de impuestos agropecuarios.


Presupuesto 2026

El lunes pasado, poco después de enviar nuestro newsletter, el gobierno nacional anunció el Presupuesto 2026. La propuesta de cuánto (y en qué) gastará el Estado en 2026 implicó una promesa de aumento a la educación y al sistema de salud según sus proyecciones de inflación. Los ejes del discurso fueron la búsqueda de acuerdos en la política para sostener el equilibrio fiscal, el cual insistió en definir como innegociable, y el llamado a los argentinos a mantener el camino libertario de cara a las elecciones del mes que viene.


Pésima semana legislativa para el gobierno

Marcha federal universitaria y rebote de los vetos en el Congreso

Las últimas semanas han sido malas para el gobierno, especialmente en el Congreso. La muestra más clara de esto fue la marcha del miércoles 17 de septiembre por la educación universitaria y la salud pública. La movilización fue en todo el país, pero el punto caliente fue la Plaza del Congreso, ya que adentro estaban los diputados votando las insistencias a los vetos presidenciales al financiamiento universitario y a la emergencia pediátrica. Luego del debate, a las 16 hs la manifestación se llenó de festejos al rechazar los dos vetos la Cámara de Diputados. Ahora el destino de las leyes queda en manos del senado.

La imagen que trascendió fue la jugada de Cecilia Moreau, vicepresidenta de la Cámara, para dar inicio a la sesión. Faltando 10 minutos para el plazo acordado, la diputada massista notó que habían alcanzado el quórum para dar inicio a la sesión a pesar de la ausencia del presidente de la Cámara Martín Menem Así, corrió desde su banca y –según su rol ante la ausencia del presidente– dió inicio a la sesión.

Otra joya de la votación fue la pelea dentro del bloque PRO por el voto de Silvia Lospennato. La diputada, quien mantiene una difícil relación con La Libertad Avanza tras su humillante derrota en las elecciones de mayo, votó contra el gobierno a pesar de la alianza entre amarillos y violetas. Es la primera vez que la interna del PRO ve la luz en la Cámara de Diputados, donde el bloque es dirigido por el bonaerense Cristian Ritondo.

Se acata pero no se cumple

El Presidente tuvo que promulgar la Ley de Discapacidad, declarando la emergencia hasta el 31 de diciembre de 2026. Sin embargo, esta madrugada se emitió el Decreto 681/2025, donde se establecía que la misma será suspendida hasta que el Congreso determine cómo financiará el gasto, según la Ley 24.156. Esto ya había sido adelantado por Guillermo Francos, cuando aclaró que no sería reglamentada hasta que se definiera de dónde saldrían los recursos para financiar su implementación. Según lo declarado en el Decreto, implementar la ley tendría un costo de 3 billones de pesos, equivalente al 0,35 % del PBI. La oposición, liderada por miembros del ex-Juntos por el Cambio, promueve destituir a Francos como Jefe de Gabinete en retaliación a esta jugada, para lo cual necesitan tan sólo el apoyo del 50% de los diputados.

Y en el Senado tampoco les va mucho mejor

En otra derrota legislativa, el jueves 18 el Senado rechazó el veto presidencial a la ley de reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Este proyecto, como ya hemos mencionado, busca modificar la forma en que se reparten los ATN, además de hacer coparticipable el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Ambas reformas que implicarían más dinero para las provincias. Con 59 votos positivos, 9 en contra y 3 abstenciones, el Senado rechazó el veto, que ahora debe ser tratado por la Cámara de Diputados. Previo al inicio de la sesión, el Ministro de Economía Luis "Toto" Caputo acusó en redes sociales a los legisladores de querer “voltear al presidente” y romper el equilibrio fiscal.


El dólar llega al máximo desde que sacaron el cepo

En la última semana el dólar rompió el techo de la banda, cerrando el viernes en su precio máximo de 1.500 pesos. En este contexto, el Banco Central vendió en las últimas ruedas financieras 1.110 millones de dólares de reservas. En el stream libertario Carajo el Ministro de Economía declaró "Confiamos plenamente en el programa [económico], no nos vamos a mover. vamos a vender hasta el último dólar".


La receta para llegar a las elecciones: retenciones 0% y otro préstamo.

Esta mañana el gobierno publicó un decreto en el Boletín Oficial donde oficializa la baja de las retenciones a las exportaciones agropecuarias a 0%. La medida estará vigente hasta el 31 de octubre o, si ocurre primero, hasta que se registren Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) por un monto total de 7.000 millones de dólares. El objetivo:  mejorar el flujo de divisas en el complicado contexto económico que atraviesa el gobierno las últimas semanas.

Adicionalmente, el gobierno está ultimando los detalles con Estados Unidos de un préstamo de 30.000 millones de dólares. Así lo anunció el Secretario del Tesoro norteamericano Scott Bessent, quien tuiteó que desde Estados Unidos Argentina es considerado un “aliado importante dentro de  Latinoamérica”. Se esperan novedades pronto con la visita de Milei a Nueva York, donde mañana se reunirá con Donald Trump. 


Karina está tranquila con los audios de Spagnuolo

Si recuerdan, hace unas semanas les contamos que el juez Marainello había tomado una medida cautelar que impedía la difusión de los audios de la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei. La semana pasada la hermana presidencial decidió retirar esta medida cautelar. Si bien sostuvo que los audios fueron obtenidos de manera ilegal y con el “fin de desinformar”, no considera a la cautelar necesaria ya que “no comprometen la seguridad nacional ni la intimidad de su familia”.


Arrancó la campaña libertaria desde Córdoba

Como último, el Presidente lanzó oficialmente la campaña electoral de cara a las elecciones legislativas de octubre. En Córdoba, se refirió a la inestabilidad económica (“una pequeña pausa”) como una consecuencia del “Partido del Estado” resistiendo a la nueva gestión. En ese contexto, insistió en que votar a La Libertad Avanza permitirá “hacer a la Argentina grande nuevamente”.


Que semana intensa, ¿no? Y cada vez se va a poner más, al menos hasta las elecciones en octubre. Por lo pronto, queda ver como reacciona el mercado y la política a la baja de las retenciones. Además, veremos si el Congreso en efecto destituye a Guillermo Francos como Jefe de Gabinete.