¿Y ahora qué pasó? #47

Una famosa frase atribuida a Vladimir Lenin, líder de la Unión Soviética, dicta “Hay décadas en las que no ocurre nada, y hay semanas en las que ocurren décadas”. Esta fue una semana en la que pasaron, al menos, varios años. Nacional o internacional, lo que prefieras, pasaron un montón de cosas. Vamos.
Las mesas del gobierno
La derrota del domingo pasado en la Provincia de Buenos Aires, la primera de importancia para el movimiento libertario quizás desde 2021, debilitó al gabinete presidencial. Después de un discurso de derrota dominguero donde prometieron autocrítica y cambio de rumbo, la semana inició con el lanzamiento de una serie de ‘mesas políticas’ que buscaron mostrar una organización del poder libertario.
¿La mayor novedad de estas mesas? La exclusión de Lule Menem, quien asistió a Karina Milei tanto en la formación de la fallida estrategia electoral como (según las acusaciones de Spagnuolo) en el cobro de las coimas del ANDIS.
La mesa bonaerense
La mesa bonaerense busca rearmar el poder libertario tras la derrota ante el peronismo unificado de Kicillof, Kirchner y Massa. Sebastián Pareja, el gran acusado de ser el responsable de que perdiera LLA, fue confirmado en esta mesa. También hay dirigentes libertarios (Caputo, Espert, Bullrich, Valenzuela) y del PRO (Ritondo, Santilli, Montenegro, Lanús).
La ausencia que generó ruido fue la de Agustín Romo, referente de las Fuerzas del Cielo (la agrupación militante que respalda a Milei) y presidente del bloque libertario en el Congreso de PBA. En plena interna libertaria tras la derrota esta ausencia provocó mayor disgusto entre los militantes libertarios.
La mesa federal
Tras la promesa de autocrítica, el gobierno llamó a todos los gobernadores a reunirse para coordinar intereses. Respaldando este llamado, el gobierno nombró un nuevo Ministro de Interior, Lisandro Catalán. Es una formalidad, Catalán era la mano derecha de Guillermo Francos (quien ostentó el cargo hasta la semana pasada, además de ser Jefe de Gabinete), por lo que no se trata de un cambio en los engranajes del poder en la Rosada.
La convocatoria, al menos oficialmente, no tuvo ecos públicos: tres gobernadores concurrieron a sacarse la foto federal, los tres que están ya aliados con LLA. La relación clave pasará por los gobernadores de La Liga (Córdoba, Santa Fe, Jujuy, Santa Cruz, Corrientes), que se mostraron juntos en Córdoba.
Vetos y más vetos y más vetos y más vetos
Si el gobierno prometió autocrítica, no la entiende desde el lado del rumbo económico. La semana pasada el gobierno vetó dos leyes aprobadas por el Congreso, la nueva ley de financiamiento universitario y la ley de repartición del ATN. Vamos una por una:
- La ley de financiamiento universitario implicaba un aumento del 578% (la inflación acumulada en 2023 y 2024), más actualizar este presupuesto bimestralmente en función del IPC. Además, reglamenta un aumento del 226% de los salarios docentes (inflación acumulada desde el 1/12/23). Se trata de un proyecto propuesto por el bloque de Unión por la Patria, que contó con un apoyo multipartidario.
- La ley de repartición del ATN fue impulsada por diferentes gobernadores. Busca hacer coparticipable (es decir, que el gobierno nacional se lo da a las provincias) el Fondo de ATN. ¿Que es este fondo? Es el 1% de la masa coparticipable, que es dejada en manos del gobierno nacional para distribuir discrecionalmente ‘para emergencias o desequilibrios financieros’.
El gobierno vetó ambas leyes, argumentando que generaría un desequilibrio en el plan financiero del gobierno y los objetivos de superávit fiscal. En respuesta, hubo paro en las universidades nacionales (que incluyeron un denunciado bloqueo de los campus virtuales) y se esperan movilizaciones.
Agosto, misma inflación que julio
El miércoles pasado el INDEC publicó su informe mensual del Índice de Precios al Consumidor correspondiente al mes de agosto. El mes pasado, la inflación fue igual a la de julio, 1.9%. La variación interanual continuó con su tendencia a la baja, acumulando un 33.6%. Las categorías con mayores aumentos este mes fueron Transporte (3.6%) y Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%), por aumentos en el tabaco. El menor aumento se dio en Recreación y cultura (0,5%) y Prendas de vestir y calzado (-0,3%). Queda ver para septiembre el impacto en la economía que tuvo la derrota en la Provincia de Buenos Aires y la posterior liberación de las bandas al dólar.
Internacionales
El mundo está todavía más movido que Argentina, vamos a hacer un paneo rápido.
En Estados Unidos un joven de 22 años asesinó en público al comunicador trumpista Charlie Kirk, conocido por sus argumentos transfobicos y tradicionalismo cristiano. En Europa Polonia pidió ayuda a la OTAN ante una supuesta preparación de invasión de Rusia. Israel atacó Qatar, afirmando haber eliminado a los líderes del grupo Hamás, que residen ahí.
En Asia cayeron diferentes gobiernos en las últimas semanas, de los cuales el último fue el de Nepal. La revolución popular, que llegó a quemar el Parlamento nepalí, fue organizada y ejecutada por adolescentes y jóvenes de la Gen Z (nacidos entre 1997 y 2010). Tras echar al Primer Ministro, eligieron a su reemplazante en una votación de Discord, una app de comunidades virtuales. Un símbolo de esta revuelta es la bandera pirata del anime One Piece, en el que los piratas luchan contra un gobierno global autoritario.
Este cierre viene con noticias importantes: a las 21 el Presidente va a anunciar el Presupuesto 2026. Se espera un anuncio que intente tranquilizar el panorama turbulento que atraviesa el gobierno, ya sea acercándose a aliados partidarios o a los gobernadores con cómo se va a repartir la plata de los impuestos el año que viene.