¿Y ahora qué pasó? #43

Tuvimos una semana movida, pero tras bambalinas, por la negociación de todas las candidaturas nacionales para la elección de octubre. Pueden cambiar muchas cosas en esas horas: durante el último cierre de candidaturas, en 2023, llegamos a tener tres candidatos a Presidente del peronismo en dos días…
No olvides suscribirte haciendo click en este enlace, para que llegue todos los lunes a tu mail.
Llegaron los candidatos y empieza la carrera
Ya está, empezó la carrera. Ayer domingo se definieron los candidatos para la elección legislativa (diputados y senadores) de octubre. ¿Para qué sirve esta elección? Los diputados y senadores son quienes aprueban (o bloquean) las leyes.
La Libertad Avanza, al ser un partido nuevo, tiene menos de ⅓ de la Cámara de Diputados (que se renuevan a la mitad cada dos años) y solo 8 de 72 senadores (que se renuevan de a 8 provincias). Esto significa que el resultado de octubre va a marcar la capacidad de acción del gobierno en 2026 y 2027.
¿Qué miramos entonces de la definición de candidaturas? De todo. Como te contamos la semana pasada, la elección legislativa implica que cada provincia sea un mundo. Esto significa alianzas y peleas en cada lado. Por darte un ejemplo, el radicalismo tiene candidatos compartidos con Javier Milei en algunas provincias, en otras hace alianzas que parecen ser un remake de Juntos por el Cambio, y en otras va con candidatos propios, en contra de todos los otros partidos. Esto pasa en todas las provincias con todos los partidos.
Lo que es evidente es que el oficialismo se impuso en su alianza con el PRO en la región de Buenos Aires, (con Karina Milei como principal centro de poder) dejando en mayor o menor medida espacio a sus aliados en el Interior del país. En el peronismo fueron nuevamente por la carta de la “sagrada” unidad con una preponderancia camporista. Juan Grabois y Sergio Massa también se aseguraron representación relevante, quizás por su rol poniendo la cara en la elección del ‘23. De Juntos por el Cambio mejor ni hablar: fracturados en innumerables piezas, la vieja coalición no resistió el abandono del PRO. Tan solo la UCR se partió en cuatro versiones diferentes.
Va a ser una elección cargada de caras conocidas. Para empezar, son muchos los exgobernadores que buscarán entrar al Congreso: el misionero Ramón Puerta, el chaqueño “Coqui” Capitanich, el salteño Juan Urtubey, el sanjuanino José Gioja.
No olvidemos tampoco a Juan Schiaretti, candidato a Presidente y hoy Líder Espiritual de Provincias Unidas, que apuesta a ganar una banca de diputado en Córdoba. Otra que buscaba la Presidencia fue Patricia Bullrich, que es candidata a senadora de La Libertad Avanza por la Ciudad de Buenos Aires. Y su vice en aquel 2023, Luis Petri, es el candidato libertario en Mendoza.
Otra historia son los famosos que ingresan a la política: en Misiones el tenista Daniel Hartfield y en Corrientes la panelista Virginia Gallardo son candidatos por La Libertad Avanza. En Capital Federal el humorista Jorge Porcel y el “Turco” García también son candidatos. Milei parece haber sido el primero de una camada de candidatos.
Como te dijimos, cada provincia es un mundo. Si te interesa saber quienes son los cabeza de lista de cada partido en cada provincia, te recomendamos este archivo que armó Matías Mowszet.
Dictamen coparticipación
El pasado miércoles 13 se reunió la Comisión de Presupuesto y Hacienda, presidida por José Luis Espert. Aquí, los bloques de Unión por la Patria, Democracia para Siempre y Encuentro Federal lograron el dictamen de mayoría para tratar en el recinto el proyecto de ley impulsado por gobernadores que modifica el reparto de los Adelantos del Tesoro Nacional (ATN) y hace coparticipable el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Como te contamos semanas atrás, esta ley ya había sido aprobada por el Senado.
El dictamen de mayoría fue aprobado con 27 de 46 votos de la comisión, pero también surgieron 3 dictámenes de minoría, entre ellos uno propuesto por el gobierno junto al PRO. Esta propuesta del gobierno tuvo apoyo de dos diputados que responden directamente a gobernadores, el radical mendocino Lisandro Nieri y la sanjuanina Nancy Picón Martínez. El gobierno todavía puede negociar con determinados gobernadores dialoguistas, pero ya adelantó que, de aprobarse, el presidente vetará el proyecto con dictamen de mayoría.
El mismo consiste en dividir lo recaudado por el impuesto a los combustibles de la siguiente manera: 52,02% para las provincias, 28,69% para el Sistema Único de Seguridad Social, y un 14,29% para el Tesoro Nacional. Los fondos de las provincias se repartirán un 75% según los índices de coparticipación y un 25% entre las distintas jurisdicciones. Actualmente, se reparte el 10,4% a las provincias, el 24,29% al Tesoro nacional, y el 28,69% a la ANSES. Lo que busca el oficialismo es que se trate como cualquier impuesto y se envíe a la masa coparticipable para ser distribuido.
Veto inconstitucional
Hace dos semanas te contamos acerca de los vetos más recientes del Presidente, entre los cuales se encontraba el veto a la ley de emergencia en discapacidad. Hoy, lunes 18, el juez federal de Campana, Adrián González Charvay, declaró la invalidez del veto presidencial a la Ley 27.793. Esto surgió por un amparo presentado por los padres de dos niños cuyo acceso a tratamientos y educación se veía amenazado por el veto, ya que asistían a un centro educativo que debería haber cerrado por falta de financiamiento estatal. Así, el juez argumentó que el veto era un acto de discriminación, y que violaba las obligaciones internacionales de DDHH, poniendo en riesgo el derecho a la salud, educación y rehabilitación de niños con discapacidad.
En Bolivia perdió el socialismo por primera vez en 20 años
Hay también noticias del domingo desde Bolivia, que celebró elecciones presidenciales. Con un gobierno marcado por la desazón económica y el conflicto explícito entre Evo Morales (prófugo pero resistiendo en su histórico territorio de Chapare, donde no reconoce a la autoridad boliviana) y su sucesor Luis Arce, el Movimiento al Socialismo, partido que supo gobernar a nuestro vecino por veinte años, marcó este domingo un piso del 3% de los votos.
Pasaron al balotaje dos antiguos nombres de la política boliviana: Jorge Quiroga Ramírez, ex-presidente (2001-2002), y Rodrigo Paz Pereira, hijo del ex-presidente Jaime Paz (1989-1993). Este segundo parece haber sido la sorpresa de la elección, ya que nadie esperaba que fuera a salir primero. Ambos candidatos pelearán la presidencia el próximo 19 de octubre.
Reunión Trump-Putin en Alaska
Siguiendo con el plano internacional, se reunieron Trump y Putin para negociar una resolución para la guerra en Ucrania. El presidente norteamericano, que hoy comunicó lo conversado a los líderes de Europa, parece no haber dado importancia a las demandas ucranianas de un alto al fuego para negociar la paz. Aseguró, por otro lado, que intentará dar lugar a una negociación cara a cara entre Zelenskiy, el presidente ucraniano, y Putin.
Acá, para seguir la noticia y más detalles.
La inflación no baja, pero no supera el 2%
El miércoles el INDEC publicó su informe mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), en este caso correspondiente al mes de julio. Por tercer mes consecutivo la inflación estuvo por debajo del 2%, acumulando un 1.9% en julio, mes de mayor inflación que mayo y junio. La variación % del 2025 fue de 17.3%, y la inflación interanual fue 36.6%. Las divisiones que más aumentaron en julio fueron Recreación y cultura (4,8%) y Transporte (2,8%). Contrariamente, la menor variación fue en Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (-0,9%).
¡Terminamos por hoy! Esta semana ponemos atención en el Congreso: la Cámara de Diputados busca tratar los vetos a las leyes de discapacidad y al aumento de jubilaciones. Cuídense de la lluvia mañana!