¿Y ahora qué pasó? #46

Mucho movimiento esta semana, con el foco en la elección bonaerense y el veto a la Ley de Discapacidad. No olvides suscribirte al newsletter haciendo click en este enlace!
Fin de la novela bonaerense: gol de Kicillof
Este domingo la Provincia de Buenos Aires eligió diputados y senadores provinciales. El resultado fue contundente: 47% para Fuerza Patria, 34% para La Libertad Avanza. Se trata de una victoria absoluta para el peronismo de izquierda, la primera en lo que va del año electoral, en las puertas a la elección de octubre que va a renovar diputados y senadores nacionales. Fuerza Patria ganó en 102 de los 135 municipios bonaerenses y 6 de las 8 secciones electorales. La participación electoral fue la más baja en la historia bonaerense, pero bastante superior a lo que venían siendo las elecciones provinciales de este año. Un 63% del padrón fue a votar.
¿Cómo festejó el peronismo?
Dentro del nuevo Frente Patria, que antes se llamaba Unión por la Patria, el tema del desdoblamiento había provocado una profunda pelea entre el gobernador Axel Kicillof y la ex-Presidenta Cristina Kirchner. La victoria de anoche marcó al primero, y a su mano derecha “Carli” Bianco como los grandes ganadores de esta interna no-tan-secreta.
De hecho, la victoria del plan de Kicillof lo posicionó en el camino presidenciable, recibiendo felicitaciones de varios gobernadores, y del ex-candidato Sergio Massa. En su discurso de victoria, el gobernador invitó al Presidente a llamarlo y hablar de igual a igual.

¿Y el gobierno cómo respondió a esta derrota?
En el búnker libertario, por el contrario, la noche fue amarga. Si bien se esperaba una derrota, el márgen de 13% dejó descolocados a casi todos los miembros del espacio. El gran derrotado fue Sebastián Pareja, mano derecha de Karina Milei y armador libertario en Buenos Aires, a quien responden gran parte de los –poco conocidos– candidatos. Fue, sin embargo, habría sido ratificado como conductor provincial al cierre del newsletter.
En su discurso de derrota Javier Milei admitió que la derrota fue un golpe inesperado y que harán una autocrítica. Si bien al cierre del newsletter no había cambios oficiales, se espera un reacomodamiento de las responsabilidades políticas dentro del gobierno que incluyan un empoderamiento del asesor Santiago Caputo.
La autocrítica, sin embargo, no incluirá cambios en el rumbo económico. Intentado aminorar el golpe de este lunes, cuando las acciones y bonos cayeron un 20% en respuesta a la victoria peronista, el Ministro de Economía también aseguró que no habrá variaciones en el camino económico.
Primer veto en décadas en ser rechazado
Siguen los tumbos en el Congreso, llegando a niveles ya históricos: por primera vez desde 2003 se rechazó un veto presidencial. Una coalición nucleada por el peronismo y apoyada por radicales y amarillos logró una insistencia histórica. La Ley de emergencia en discapacidad, que ahora deberá ser aplicada obligatoriamente, aumenta el presupuesto y la cantidad de personas que reciben asignaciones por discapacidad por un gasto equivalente al 2% del PBI.
El Presidente vetó esta ley, a la que considera ilegítima por haberse aprobado en una sesión del Senado que afirman que fue ilegal. Con este argumento el gobierno afirma que la ley no debe ser aplicada, y la elevará a la justicia.
¿Por qué el gobierno no para de perder votaciones en el Congreso?
La pérdida de quienes fueron aliados del gobierno es la clave en la nueva dinámica del Congreso. Antes el gobierno lograba el apoyo de senadores radicales, amarillos y de diferentes partidos provinciales, algo que dejado de suceder a lo largo de este 2025.
El caso paradigmático es el de Luis Juez, líder del provincial Frente Cívico de Córdoba, y aliado histórico del antiperonismo nacional. Juez supo lograr gran cercanía con Javier Milei, llegando a ofrecerle ser su candidato para Córdoba en 2027.
Este jueves, sin embargo, votó contra el gobierno, usando como argumento su solidaridad con las familias con discapacidad al citar el ejemplo de su propia hija, quien nació con parálisis cerebral. Esta decisión estalló su relación con la militancia libertaria, que lo acusó en redes sociales de utilizar esta circunstancia personal para negociar más influencia en el gobierno.
No más audios
La semana pasada el gobierno consiguió una medida cautelar por parte del Poder Judicial que impide la difusión de audios de Karina Milei, que se habían dado a conocer días antes. Se resolvió que era una violación a la privacidad y que no podían ser difundidos. El juez que tomó la decisión fue Patricio Alejandro Maraniello, muy cuestionado por la oposición al tener 5 causas por abuso sexual y maltratos. Desde la Coalición Cívica pidieron juicio político a Maraniello por “censura previa y restricción a la libertad de prensa”, y la cautelar fue apelada recientemente por dos abogados.
Además, denunciaron a Jorge Rial y Mauro Federico, quienes difundieron originalmente los audios de Spagnuolo. Se solicitó allanar los domicilios de ambos periodistas y el estudio del canal de streaming Carnaval. Frente a esto, Rial y Federico se presentaron en la Cámara de Diputados a la Comisión de Libertad de Expresión, denunciando persecución y censura por parte del gobierno.
Esperamos una semana mas tranquila, aunque quizás con ajustes profundos en el gabinete del Presidente.