La ensalada demográfica actual: Entre las tasas natalidad y fecundidad, las migraciones, el crecimiento económico/poblacional y los nuevos dilemas sociopolíticos

La ensalada demográfica actual: Entre las tasas natalidad y fecundidad, las migraciones, el crecimiento económico/poblacional y los nuevos dilemas sociopolíticos

Dilemas que trascienden: Política, narrativas emergentes y preguntas.

En un mundo cada vez más fragmentado por disputas políticas, sociales y culturales, con emergentes como: la baja en las tasas de natalidad y fecundidad, la necesidad cada vez mayor de gobiernos por fomentar la llegada de inmigrantes para rejuvenecer sus sociedades y asegurar crecimiento económico, vale preguntarse: 

¿Qué lugar tienen los fenómenos demográficos en la actualidad? ¿Cómo moldean las nuevas narrativas políticas emergentes? y ¿que se hace y se puede hacer desde la política para afrontar estas cuestiones?

Quizás, la siguiente declaración política nos pueda dar una primera pista de algunos de estos dilemas para comenzar…

“SI NO TE PREOCUPA LA NATALIDAD, DEBERÍAS PREOCUPARTE POR LA INMIGRACIÓN”. Esto escribió Clara Muzzio, Vicejefa de Gobierno del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la red social “X” hace unos pocos meses (1) , haciendo referencia a la situación demográfica actual de la Capital del país

Clara Muzzio, Vicejefa de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Contexto Argentino: haciendo “zoom” demográfico

La declaración de Muzzio refleja una situación más que compleja, no solo para la Ciudad de Buenos Aires, sino para el mundo actual. Una situación que deja a políticos, policy makers e investigadores, con algunas interrogantes como, “si será posible sostener el sistema previsional” o “si la caída de los nacimientos afecta en la baja de vacantes ocupadas en colegios”.

El desafío y dilema que se está presentando actualmente en Argentina y en el mundo es: por un lado, preocupación por la baja de la tasa de natalidad (bajando un 40% en 2024, comparado a 2014 en Argentina (2)  e incluso una baja en la tasa global de fecundidad (es decir, la cantidad de hijos nacidos promedio sobre la cantidad de mujeres en edad fértil, entre 15 y 49 años de toda la Argentina), pasando del 2,3 en 2010 al 1,5 en 2020 (3). 

Por otro lado, emerge la creciente necesidad de un mayor fomento a la inmigracion (lo cual está asociado al desarrollo económico, al crecimiento del PBI y al planeamiento del envejecimiento poblacional (4)) para lograr lo que la propia Vicegobernadora declaró como: “rejuvenecimiento poblacional” o lo que también se suele llamar un “Rejuvenecimiento demográfico”, concepto que está directamente relacionado con la noción de bono migrante (5).

Dirección Nacional de Población a partir de datos de Estadísticas Vitales de Dirección de Estadísticas e Información de la Salud (DEIS) y proyecciones de población (INDEC). Argentina.

Dinámica demográfica, tensión inmigratoria e impacto en la política 

Si nos alejamos de la Argentina y nos enfocamos en la situación sistémica de la política actual, vemos que estos fenómenos demográficos están moldeando el discurso y acción política en cada vez más países del mundo.

Gobiernos progresistas (como el socialdemócrata de Olaf Sholtz hasta 2024 en Alemania), que habían tomado medidas para facilitar la integración de inmigrantes (la facilitación para el acceso a la ciudadanía (6), por ejemplo).

Por otro lado, gobiernos centristas (caso de Macron en Francia, tomando medidas restrictivas sobre la inmigracion actualmente).

Sumando, movimientos y gobiernos derechistas y extremistas, como el caso de AFD en Alemania, Rassemblement national en Francia, Vox en España (7), Trump en Estados Unidos y  Reform UK en el Reino Unido, plantean otra mirada a la cuestión, con propuestas anti inmigratorias (8). En términos de narrativa política, los movimientos de extrema derecha mencionados dan uso de la situación para sus narrativas nacionalistas.

Marine Le Pen, líder del partido de extrema derecha francesa Rassemblement national. 

Nigel Farage, líder del partido de ultraderecha inglés Reform UK (9)

De hecho, la Unión Europea en su conjunto está adoptando un enfoque restrictivo sobre la inmigracion (especialmente ilegal), empleando nuevas políticas de seguridad sobre las fronteras de sus países miembros (10).

Yendo para atrás: Políticas de “puertas abiertas” durante 2010s y principios de esta década. Los casos de Alemania y Canadá.

Cabe destacar que, durante los 2010s y principios de esta década, países como Alemania (con la entonces Canciller Angela Merkel) y Canadá (con el Primer Ministro Justin Trudeau), impulsaron políticas “pro inmigracion”. Recibiendo en el caso de Alemania a más de 1.1 millones de refugiados en 2015 durante la llamada “crisis migratoria” europea (11) y en el caso canadiense, recibiendo a más de 1,3 millones entre 2016 y 2021, representando un 23% para 2022 de toda la población de Canadá (12) (una importante razón del crecimiento poblacional del país). 

Angela Merkel (ex Canciller Alemana entre 2005 y 2021) junto a un inmigrante en 2015. (13)

Justin Trudeau, ex Primer Ministro de Canadá (2015-2025)

Sin embargo, la dinámica de rápido crecimiento poblacional acompañada por un alza en la inmigracion no estuvo acompañada en el caso canadiense por lo habitacional, ya que Canadá tuvo un alto aumento en el precio de los alquileres, lo que desencadenó una falta de acceso a la vivienda (14) y con ello, mayor recelo hacia los nuevos inmigrantes. 

Diferencias en la tasa de Natalidad: Inmigrantes y Nativos en la Unión Europea

En la actualidad hay diferencias entre las tasas de natalidad entre familias de inmigrantes y nativas. Por ejemplo, las tasas de natalidad de la Unión Europea, están en caída hace años, llegando hoy a pisos históricos, pero las tasas de natalidad de familias inmigrantes van en contra de esta tendencia, creciendo de forma constante en la última década (15). 

Natalismo vs Antinatalismo y nuevas dinámicas estructurales y sociales

En gran parte de los países del mundo (especialmente los occidentales), la tasa global de fecundidad es menor a la tasa de reemplazo, es decir: Cuántos hijos por mujer en edad fértil se tendría que tener para reemplazar la población actual, sin tener en cuenta el saldo migratorio (2.1 hijos promedio por mujer). Esta cuestión deja un contexto más que desafiante para la política y las sociedades tanto actuales como venideras (16).

En esta línea, los gobiernos han implementado políticas “pro natalistas”, buscando fomentar un incremento en la cantidad de nacimientos a través de beneficios económicos, como en el caso de Polonia y Hungría.

El caso porteño cuenta con policymakers como Muzzio (preocupada por los bajos índices de natalidad y fecundidad y enfocando en inmigracion) o el legislador Emmanuel Ferrario (quien hace alusión a las dificultades económicas actuales en relación al tener hijos y un aumento en la cantidad de perros en la Ciudad de Buenos Aires), poniendo la lupa en el debate, desde perspectivas diferentes. 

Muy por el contrario, hay países como China, que desde 1979 hasta 2015 implementó políticas “antinatalistas”, como la del “Hijo Único”, la cual abrió debates sobre derechos humanos y las implicancias que esta política tuvo sobre la estructura social futura del país oriental.

"Para rejuvenecer la nación, hay que controlar el crecimiento de la población". Afiche Chino. (17)

Transición demográfica, nuevas oportunidades y perspectivas a futuro

Si bien la caída en las tasas de natalidad y fecundidad representan desafíos en materia inmigratoria, habitacional, política, social, cultural, previsional y laboral, este fenómeno viene acompañado de un incremento en la esperanza de vida, una mayor educación sexual y un mayor acceso a anticonceptivos, por ende, no todo es necesariamente crítico en un mal sentido.

Los avances científicos a lo largo de los últimos años, sumado a nuevas dinámicas sociales y a un mayor acceso a educación y especialmente, educación sexual son parte de las razones de lo que se conoce en Demografía como Transición demográfica. Es decir, del pasaje de una situación (conocida como “pre industrial”), donde las tasas de natalidad y mortalidad eran altas a una situación donde ambas, son bajas (la más común hoy en día). 

Imagen representativa de la Transición Demográfica. Extraída de Apuntes de Demografía (18)

Conclusión general: cada emergente puede traer consigo oportunidades

Finalizando, teniendo en cuenta el panorama mundial (el cual puede darles a los gobiernos locales y regionales una perspectiva sistémica), el local (el cual puede dar con la particularidad del caso, por lo cual no necesariamente todo lo aplicado en otros países tenga que ser 100% en otro. Se pueden considerar factores culturales y sociales por ejemplo) y conceptos como la transición demográfica o por ejemplo la noción de bono demográfico (donde más del 55% de la población se encuentra en una edad productiva, entre 15 y 65 años. Es decir, una estructura por edad que genera una oportunidad para el desarrollo, una mayor inversión en educación y acceso laboral juvenil) (19). Se estima que esta ventana de oportunidades demográficas se le terminaría a la Argentina para 2040 (20).

A todo esto se puede sumar también a una visión económica/política (donde por ejemplo, se tenga en cuenta el impacto en el desarrollo económico por parte de los inmigrantes o donde se ponga la lupa en problemáticas emergentes de estos cambios en la Educación), como humanista, donde se tengan en cuenta cuestiones cualitativas como la “cohesión cultural” y la integración (21).

Probablemente, se pueda pensar nueva política basada en evidencia, encontrando posibles soluciones superadoras e innovadoras ante este desafío demográfico complejo, que tiene implicancias sistémicas.

Referencias bibliográficas:

  1. La Nación. (2025, 6 de junio). La polémica propuesta de Clara Muzzio: “Si no te preocupa la natalidad, deberías preocuparte por la inmigración”. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/politica/la-polemica-propuesta-de-clara-muzzio-si-no-te-preocupa-la-natalidad-deberias-preocuparte-por-la-nid06062025/
  2. Canal de la Ciudad. (2025, 17 de Agosto). María de las Nieves Puglia en "Es Más Complejo" con Nicolás Lucca │ 17-08-25  [Video]. YouTube. https://youtu.be/T5-aX1UUfOc?si=l0yVtWz_Nh7MFPx9 
  3. Argentina.gob.ar. (s. f.). La natalidad y la fecundidad en Argentina entre 1980 y el 2021. Recuperado el 3 de octubre de 2025, de https://www.argentina.gob.ar/interior/renaper/estadistica-de-poblacion/la-natalidad-y-la-fecundidad-en-argentina-entre-1980-y#:~:text=En%20adolescentes%20de%2015%2D19,35%2D39%20respecto%20a%202001.
  4. Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (s. f.). Los 3 beneficios de la migración internacional que transforman economías y sociedades en el mundo. OIM. Recuperado el 3 de octubre de 2025, de https://lac.iom.int/es/blogs/los-3-beneficios-de-la-migracion-internacional-que-transforman-economias-y-sociedades-en-el-mundo
  5. Sala, G.A y Olmos, M.F. (2022). CAMBIO DEMOGRÁFICO EN LA ARGENTINA: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES [PDF]. CONICET – Repositorio Institucional. Recuperado de CONICET Digital: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/203277/CONICET_Digital_Nro.7689509f-5f86-4b3e-b643-95a178cfb77b_C.pdf?sequence=8&isAllowed=y
  6. FRANCE 24 Español. (2024, 24 de enero). ¿Freno a la migración en Europa? Gobiernos apuestan por endurecer leyes migratorias [Video]. YouTube. https://youtu.be/muwP1WsBdQM?si=hRelxu1s1aM8CoEF 
  7. EL PAÍS. (2025, 7 de Julio). Vox defiende deportar a ocho millones de inmigrantes: "Tenemos derecho a sobrevivir como pueblo" [Video]. YouTube.   https://youtu.be/_ZSNWZqfgTU?si=_booUZfnnClAYJXk
  8. BBC News Mundo. (s. f.). Por qué es un error decir que la inmigración es "un costo" para el país que la recibe. BBC News Mundo. Recuperado el 3 de octubre de 2025, de https://www.bbc.com/mundo/articles/c624e11d3gzo
  9. El Mundo. (2025, 26 de agosto). Nigel Farage anuncia sus planes para acabar con la migración irregular que "amenaza el orden público y la seguridad nacional" del Reino Unido. Recuperado de https://www.elmundo.es/internacional/2025/08/26/68adb43de4d4d8326f8b45a3.html
  10. Parlamento Europeo. (2017). La lucha contra la inmigración irregular. Parlamento Europeo. https://www.europarl.europa.eu/topics/es/article/20170627STO78419/la-lucha-contra-la-inmigracion-irregular
  11. El País. (2016, 6 de enero). Alemania registra en 2015 un récord de 1,1 millones de refugiados. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2016/01/06/actualidad/1452107993_872192.html
  12. Radio Canadá Internacional (RCI). (2022, 28 de octubre). Inmigrantes constituyen el 23% de la población de Canadá. Radio Canadá Internacional (RCI). https://ici.radio-canada.ca/rci/es/noticia/1927937/inmigrantes-constituyen-23-por-ciento-poblacion-canada
  13. Mínguez, A. (2025, 2 de septiembre). Refugiados: Merkel lo logró… a medias. El País. Recuperado de https://elpais.com/opinion/2025-09-02/refugiados-merkel-lo-logro-a-medias.html
  14. BBC Mundo. (s. f.). Cómo se polarizó el debate sobre la inmigración en Canadá (y ayudó a sellar el destino de Justin Trudeau). Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/articles/c8dqd4m5pg3o
  15. Euronews. (2025, 18 de julio). La natalidad en Europa toca fondo: estos son los países con el índice de natalidad más bajo. Euronews. https://es.euronews.com/my-europe/2025/07/18/la-natalidad-en-europa-toca-fondo-estos-son-los-paises-con-el-indice-de-natalidad-mas-bajo
  16. Our World in Data. (2024, 10 de junio). Which countries have fertility rates above or below the replacement level. Recuperado de https://ourworldindata.org/data-insights/which-countries-have-fertility-rates-above-or-below-the-replacement-level
  17. Jiang, J. (2024, 19 de agosto). Como consecuencia de la política de hijo único de China, mujeres rechazan la agenda pronatalidad de Beijing. CNN Español. Recuperado de https://cnnespanol.cnn.com/2024/08/19/resaca-politica-hijo-unico-china-mujeres-afectadas-rechazan-la-agenda-pro-natalidad-trax/
  18. Pérez Díaz, J. (s. f.). Teoría de la transición demográfica / 1. Apuntes de demografía. Recuperado de https://apuntesdedemografia.com/curso-de-demografia/temario/tema-1-introduccion/la-teoria-de-la-transicion-demografica-1/
  19. CEPAL. (s. f.). Mejor educación y empleo para jóvenes son clave para aprovechar el bono demográfico. Recuperado de https://www.cepal.org/notas/75/EnFoco_3
  20. Massé, G. (2025, 28 de febrero). Bono demográfico: una ventana de oportunidad para la Argentina que se cierra en 2040. Mundo UNTREF. Recuperado de https://www.untref.edu.ar/mundountref/bono-demografico-una-ventana-de-oportunidad-para-la-argentina-que-se-cierra-en-2040
  21. The Conversation. (s. f.). Frente al discurso antiinmigración: datos sobre por qué los inmigrantes son necesarios para las economías de EE. UU. y Europa. Recuperado de https://theconversation.com/frente-al-discurso-antiinmigracion-datos-por-que-los-inmigrantes-son-necesarios-para-las-economias-de-ee-uu-y-europa-261124