Elecciones legislativas: un recorrido por la campaña y sus resultados

Elecciones legislativas: un recorrido por la campaña y sus resultados

El pasado domingo 26 de octubre se llevaron a cabo las elecciones que designaron a los nuevos miembros de ambas cámaras del Congreso Nacional. Luego de una campaña repleta de escándalos, acusaciones, y declaraciones, la ciudadanía ha elegido a sus representantes. Con el apoyo del pueblo al modelo de La Libertad Avanza, el presidente tendrá mayores oportunidades de impulsar medidas para lograr el progreso de Argentina. ¿Pueden explicarse los resultados a partir de los sucesos que protagonizaron la campaña electoral?

El triunfo de Fuerza Patria en la provincia

Con el 47,28% de los votos en las elecciones legislativas provinciales de septiembre, el bloque peronista consolidó su victoria en el territorio, desplazando a la alianza entre sus principales opositores, La Libertad Avanza y el PRO. La estrategia política llevada a cabo por el oficialismo no fue suficiente para cumplir con el objetivo de desplazar al kirchnerismo del gobierno. El principal factor que debilitó en gran medida su imagen fue la difusión de audios protagonizados por Karina Milei y Diego Spagnuolo sobre las coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad. Asimismo, la respuesta negativa del Congreso ante los reiterados vetos presidenciales pusieron en evidencia la falta de apoyo legislativo al modelo de "equilibrio fiscal" del Presidente. Estos factores podrían explicar la incapacidad del partido de calar el histórico apoyo peronista-kirchnerista presente en la provincia.

Esta derrota alarmó a la cúpula del partido, ya que podía llegar a significar una derrota a nivel nacional en las elecciones legislativas. Como consecuencia, se decidió reactivar la campaña electoral con el fin de asegurar el voto de sus seguidores, el apoyo de los indecisos y ganar terreno en el sólido bloque opositor de Fuerza Patria. El redireccionamiento de la campaña fue una estrategia exitosa, puesto que permitió al partido violeta conseguir el triunfo en el territorio bonaerense.

Los porcentajes obtenidos por los principales partidos en la Provincia de Buenos Aires. Fuente: infobae

El apoyo político de Estados Unidos a Javier Milei

El 9 de octubre, luego de múltiples viajes y negociaciones bilaterales entre Estados Unidos y Argentina, el Departamento del Tesoro anunció el swap cambiario con el Banco Central por 20.000 millones de dólares. La noticia dio la vuelta al mundo, especialmente por el hecho de que el gobierno norteamericano aceptó el equivalente en pesos argentinos de la suma prestada, con la intención de que sea devuelta a futuro en la moneda estadounidense. 

Este acuerdo económico entre ambos países tiene como objetivo aliviar la falta de dólares nacional, estabilizando el tipo de cambio y buscando generar confianza en mercados e inversionistas extranjeros. 

En términos generales, la ciudadanía percibió este hecho como una clara señal de apoyo al modelo de la libertad por parte de organismos internacionales como Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional. Asimismo, dio lugar a una visión más optimista del futuro, donde la estabilidad financiera incentivaría la inversión y el comercio extranjero, permitiendo así la entrada de divisas y la acumulación de capital, dando lugar a la mejora de la situación económica del país. 

La baja de la candidatura de José Luis Espert y el reemplazo de Diego Santilli

José Luis Espert, primer candidato a Diputado Nacional por La Libertad Avanza en la Provincia de Buenos Aires, fue acusado de estar involucrado con el empresario Federico Machado, quien parece tener vínculos con el narcotráfico. Este hecho se dió a conocer públicamente a partir de la viralización de un contrato por un millón de dólares entre ambas partes, junto a la acusación de ser utilizados para financiar su campaña presidencial en 2019. A esto se le suma la incapacidad de Espert de dar explicaciones sobre lo ocurrido, dejando inconformes tanto a opositores como a los miembros de su propio partido. Ante este presunto caso de corrupción y asociación con actividades narco, se cree que el presidente aconsejó la baja de su candidatura.

Lejos de resolverse, la problemática se complejizó aún más. Por decisión de la Justicia Electoral, el candidato por parte del PRO Diego Santilli pasó a encabezar la lista junto a Karen Reichardt. Sin embargo, por cuestiones de logística y costos, no se permitió la reimpresión de las nuevas boletas, por lo que permaneció la foto y el nombre del viejo candidato. Con el fin de evitar que este desfase diera lugar a una pérdida de votos, el oficialismo colmó los medios de comunicación de spots propagandísticos cuyo lema fue “para votar al colorado, marcás al pelado”. 

A pesar de este escándalo, la alianza mantuvo consolidado su núcleo duro electoral y pudo volver a atraer cierto número de electores no partidarios, lo que los llevó a la victoria. Por otro lado y en menor medida, muchos otros electores optaron por  otros partidos opositores no kirchneristas. La alianza Provincias Unidas consiguió una considerable cantidad de votos, principalmente en el interior del país, al igual que las fuerzas provinciales mayoritarias Frente Cívico por Santiago y Vamos Corrientes. Volver atrás, a pesar de las dificultades actuales, no es una alternativa viable para la mayor parte del país.

El financiamiento de Hugo Chávez a las gestiones kirchneristas 

En los últimos días, resurgió en medios de comunicación y redes sociales el presunto financiamiento por parte de la dictadura venezolana a los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. Se dio lugar a estas acusaciones a partir de la difusión de nuevos documentos y declaraciones del ex jefe de inteligencia, Hugo Armando Carvajal. 

Entre los archivos se destaca uno proveniente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias de Venezuela de julio de 2010. Allí se constataba la aprobación de fondos adicionales para fábricas socialistas en Venezuela, con la participación de Argentina e Irán. Asimismo, resurgió el hecho de que la campaña electoral kirchnerista de 2007 había sido financiada por el gobierno de Hugo Chávez mediante el envío de veintiuno millones de dólares mediante valijas. A esto se suma la presencia de grandes flujos monetarios entre ambos países mediante un fideicomiso bilateral, según evidencian ciertos informes confidenciales de la Unidad de Información Financiera. El escándalo se vio protagonizado principalmente por el hecho de que estos convenios fueron llevados a cabo por Jorge Taiana, canciller del gabinete kirchnerista en aquel entonces y primer candidato a Diputado Nacional por la provincia de Buenos Aires de Fuerza Patria.

Una vez más se puso en evidencia la corrupción y actividades ilícitas que caracterizan la política kirchnerista. Si bien estas causas aún no han sido judicializadas, la mayoría de la población rechaza este modelo, y su principal alternativa continúa siendo La Libertad Avanza. 

Resultados electorales

Los resultados electorales a nivel país. Fuente: tn.com.ar

La Alianza PRO-LLA ha logrado el triunfo en la mayor parte del país, consagrándose diez puntos por encima de Fuerza Patria. El partido violeta dio vuelta el panorama electoral con respecto a las elecciones legislativas provinciales. La lista encabezada por Diego Santilli obtuvo el 41,44% de los votos, con una diferencia de dos puntos respecto al candidato kirchnerista, hecho que brindó confianza y tranquilidad en el oficialismo.

Fuerza Patria resultó ganador en sólo siete de las veinticuatro jurisdicciones políticas del país. Sin duda, la derrota más considerable se dio en la provincia de Buenos Aires, donde en poco más de un mes el apoyo bonaerense al partido se desplomó casi siete puntos. De los 135 municipios bonaerenses, el apoyo al oficialismo provincial pasó de 100 municipios en septiembre a sólo 36 en esta última elección. Por otro lado, la alianza Provincias Unidas, conformada por sectores del PRO, el peronismo no kirchnerista y la UCR, no logró consolidarse como tercera opción ante la fuerte polarización entre violetas y azules.

Las cámaras del Congreso quedaron distribuidas de la siguiente forma: en Diputados, Fuerza Patria sigue siendo mayoría con 96 bancas, seguido de La Libertad Avanza con 94. Provincias Unidas consiguió 8 diputados, y las fuerzas provinciales suman 19 lugares. Por otro lado, el Senado pasará a estar conformado por 26 senadores para el bloque kirchnerista-peronista, 20 bancas para La Libertad Avanza, 5 para Provincias Unidas y 7 para partidos provinciales. 

Sin embargo, un aspecto central de esta elección fue la participación ciudadana. Sólo el 67,85% del padrón electoral ejerció su voto, siendo este uno de los valores más bajos en una elección legislativa desde la vuelta a la democracia. 

Esta elección, clave para la continuidad del oficialismo en el poder, demostró la continuidad del apoyo popular al modelo de país que triunfó en 2023. Los resultados reflejaron la tendencia política de la población, caracterizada por una migración de voto kirchnerista al oficialismo, una alta polarización entre las dos fuerzas principales y una participación política que se reduce cada vez más.