Boletín Internacional #4

El llamado entre Putin y Trump, el acuerdo comercial entre USA y China. Despedimos a Pepe Mujica. El accidente de la fragata mexicana, la ofensiva israelí y algunas cosas más. Seguí leyendo y entérate de todo.

Despedimos a Pepé Mujica, ex presidente de Uruguay

José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay y uno de los lideres más queridos de América Latina, falleció este martes a los 89 años, tras una larga lucha contra el cáncer.

Fue guerrillero, preso político, presidente y, para muchos, un referente moral. Mujica dejó una huella imborrable por su vida austera, sus palabras sencillas y su profundo compromiso con la justicia social. Gobernó Uruguay entre 2010 y 2015, impulsando reformas históricas y ganándose el respeto mundial por su coherencia y humildad.

La noticia de su muerte generó repercusión internacional: líderes de todo el mundo expresaron su pesar y recordaron su legado como símbolo de integridad en la política. Desde América Latina hasta Europa, su figura fue homenajeada como la de un hombre que, sin buscarlo, se volvió ejemplo global.

Hoy, Uruguay y el mundo despiden a un hombre que nunca buscó grandeza, pero se volvió inmenso.

Paz en Ucrania, las negociaciones entre Rusia y USA

El 19 de mayo, tras una llamada telefónica de dos horas entre Donald Trump y Vladimir Putin, el presidente estadounidense aseguró que Rusia se comprometió a iniciar “negociaciones inmediatas” para un cese del fuego en Ucrania. Sin embargo, las señales desde Moscú fueron mucho más cautelosas: Putin calificó la conversación como “significativa y franca”, pero evitó cualquier indicio de concesión sobre sus demandas clave.

Mientras Trump presentó el diálogo como un hito en su estrategia para poner fin a la guerra, Putin no mostró intención de alterar su rumbo. De hecho, los ataques rusos contra Kyiv se intensificaron el fin de semana previo. A pesar de ello, Trump insistió en que “Putin quiere la paz” y se mostró optimista sobre futuras negociaciones.

El presidente estadounidense informó que habló con líderes europeos y con el mandatario ucraniano Volodymyr Zelensky antes y después de la llamada. Aunque descartó un rol mediador directo, señaló que el Vaticano, Turquía y Suiza podrían acoger una posible cumbre. En paralelo, los aliados europeos presionan para imponer más sanciones a Moscú si no se concreta un avance.

EE.UU. y China acuerdan reducir aranceles en una tregua temporal

El 12 de mayo, Estados Unidos y China anunciaron un acuerdo para reducir significativamente los aranceles mutuos durante 90 días, en un intento por desescalar la guerra comercial que ha afectado a la economía global. Desde el 14 de mayo EE.UU. bajó sus aranceles del 145% al 30% sobre productos chinos, mientras que China lo hizo del 125% al 10% sobre bienes estadounidenses.

La medida llega después de las primeras negociaciones presenciales en Suiza desde que el presidente Donald Trump impuso fuertes gravámenes. Estos aranceles provocaron una caída en el comercio bilateral, afectando la producción en China y generando incertidumbre en los mercados internacionales.

El acuerdo incluye la creación de un mecanismo permanente para continuar las conversaciones económicas y comerciales. Aunque se logró un avance importante, quedan pendientes temas complejos como la protección de la propiedad intelectual, las subvenciones industriales y la transferencia tecnológica.

La noticia impulsó a los mercados a la alza en Asia, Europa y futuros en EE.UU., y un aumento en el precio del petróleo, mientras que el oro, activo seguro en tiempos de incertidumbre, registró una caída.

Este acuerdo representa un respiro para ambas economías, pero el éxito a largo plazo dependerá de las negociaciones que se desarrollen en los próximos meses.

Israel intensifica su ofensiva terrestre sobre Gaza mientras fracasan las negociaciones de tregua

El Ejército israelí lanzó el pasado fin de semana una nueva fase de su ofensiva terrestre sobre la Franja de Gaza, con ataques simultáneos en el norte y sur del enclave, mientras se estancan las negociaciones para una tregua en Qatar. Al menos 50 palestinos murieron en las últimas horas, lo que eleva a más de 460 las víctimas fatales desde el miércoles. 

El gobierno israelí justificó los ataques como parte de su lucha contra la infraestructura terrorista de Hamas, aunque la comunidad internacional manifestó su preocupación por el creciente número de víctimas civiles. Desde Bruselas, la Unión Europea condenó los ataques contra zonas densamente pobladas y hospitales, y reclamó “máxima moderación” a Israel, al tiempo que instó a reanudar urgentemente las negociaciones de paz.

El estancamiento de las conversaciones en Qatar, centradas en una posible tregua y liberación de rehenes, coincide con la intensificación de la ofensiva. Según trascendidos, Israel ofreció un alto el fuego a cambio del exilio de los líderes de Hamas y la desmilitarización del enclave, propuestas que el grupo islamista rechazó.

La situación en Gaza sigue deteriorándose, con el sistema sanitario colapsado y severas restricciones al ingreso de ayuda humanitaria. Un nuevo plan militar filtrado por el Sunday Times revela que Israel contempla dividir Gaza en zonas estrictamente controladas, con restricciones severas al movimiento de civiles, si no se alcanza un acuerdo pronto.

Tragedia en Nueva York: un buque escuela maxicano chocó con el Puente de Brooklyn

El sábado 18 de mayo, el buque escuela Cuauhtémoc de la Armada de México colisionó con la parte inferior del Puente de Brooklyn mientras zarpaba. La embarcación transportaba 277 tripulantes y estaba realizando una “gira de formación” por 22 puertos del mundo, sufrió una falla mecánica que impidió su maniobra y provocó el impacto.

El accidente dejó dos fallecidos y 19 heridos, entre ellos dos de gravedad. Videos del momento muestran a varios cadetes colgando de los mástiles durante el choque. El puente no sufrió daños estructurales y permanece abierto al tránsito. Las autoridades mexicanas suspendieron la travesía y comenzaron el regreso del personal. 

Italia avanza en la reforma para restringir la ciudadanía por descendencia

El Senado italiano aprobó el decreto impulsado por el gobierno que modifica el acceso a la ciudadanía por “ius sanguinis”. Con 81 votos a favor y 37 en contra, la iniciativa recibió luz verde en la Cámara Alta y ahora se encamina a la Cámara de Diputados, donde se espera su votación definitiva la próxima semana.

Desde marzo sólo podrán acceder a la ciudadanía italiana los descendientes de primera o segunda generación (padres o abuelos) que tengan, o hayan tenido exclusivamente, ciudadanía italiana. Quedan excluidos quienes nacieron en el extranjero antes de la entrada en vigor de la ley y aquellos que no cumplan con estos criterios.

La reforma elimina el reconocimiento automático y promueve la idea de un vínculo “auténtico” con Italia, basado en criterios culturales y cívicos. Para la comunidad  italo-descendiente de Argentina la reforma tiene impacto en familias que ven ahora limitado el acceso a la ciudadanía. Se trata de un cambio que erosiona décadas de reconocimiento hacia las colectividades italianas en el exterior.

India y Pakistán alcanzaron un frágil alto el fuego tras los enfrentamientos en Cachemira

India y Pakistán confirmaron el pasado sábado un alto el fuego total e inmediato, tras una escalada de violencia que dejó al menos 60 muertos en la región de Cachemira. El acuerdo, celebrado por la comunidad internacional, representa un intento por contener la tensión entre dos potencias nucleares con un largo historial de enfrentamientos armados.

El anuncio del cese al fuego fue interpretado como un paso clave hacia la desescalada, aunque su sostenibilidad aún es incierta. Voceros de las Naciones Unidas calificaron la decisión como un “paso positivo” y alentaron a ambas partes a profundizar el diálogo. Desde Washington, el presidente Donald Trump celebró el acuerdo y manifestó su intención de contribuir a una solución duradera.