Boletín Internacional #2

Luego de amanecer el lunes posterior a Pascua con la noticia del fallecimiento del Papa Argentino, la política nacional e internacional se tomó una semana de descanso. Cubrimos el funeral y las respuestas internacionales del hecho. Luego, las conversaciones sobre la Paz en Ucrania, las repercusiones de las tarifas proteccionistas de Estados Unidos contra China y el ataque de Israel hacia Hamas.
Fallece el Papa, Jorge Bergoglio
Lunes 21 de abril de 2025 se anuncia “A las 7.35 de esta mañana el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre”.
A lo largo de su vida, el Papa Francisco enfrentó diversos problemas de salud, que incluyeron enfermedades respiratorias, complicaciones intestinales y dificultades de movilidad. Fue operado en varias ocasiones y, en los últimos años, su estado se volvió más delicado, requiriendo hospitalizaciones y tratamientos continuos. A los 88 años, su salud era frágil y objeto de constante seguimiento médico.
Luego de 12 años como autoridad máxima de la Iglesia Católica, luego del fin de semana de Pascuas, murió Jorge Bergoglio. Fue el primer Papa latinoamericano, argentino, nacido en el barrio de Flores en Buenos Aires. Pasará a la historia como el más relevante de nuestros compatriotas en la geopolítica mundial. Como un ingeniero espiritual, político y cultural del siglo XXI.
Desde el inicio de su pontificado, puso en el centro de su acción internacional la defensa de los refugiados, los pobres y los excluidos, llevando la voz de las periferias a los principales foros mundiales. Con su estilo claro y sencillo, intervino en momentos claves de la diplomacia internacional, como en el acercamiento entre Cuba y Estados Unidos, y apostó por el diálogo con China en temas sensibles para la Iglesia.
Su liderazgo en el escenario mundial no se limitó a gestos políticos: Francisco promovió un cambio de mirada sobre los grandes desafíos contemporáneos, señalando las consecuencias de la desigualdad, el cambio climático y las migraciones forzadas. A través de una diplomacia centrada en la dignidad humana y en la construcción de puentes entre culturas y religiones, consolidó su figura como un referente moral para la comunidad internacional. En tiempos marcados por la fragmentación y los conflictos, su voz se destacó por señalar la necesidad de una mayor solidaridad global y de un compromiso real con los más vulnerables.
De forma previsible, la muerte del papa Francisco tuvo un fuerte impacto en el escenario internacional. Su partida generó muestras de pesar en todo el mundo, aunque también dejó al descubierto tensiones diplomáticas recientes.
Además de casi 200.000 fieles que asistieron al funeral, líderes mundiales, religiosos y miembros de la realeza se congregaron este sábado en la Plaza de San Pedro para despedir al papa Francisco. Más de 130 delegaciones, incluidos más de 50 jefes de Estado y 11 monarcas reinantes, participaron en la ceremonia, según informó el canal oficial del Vaticano. Entre los asistentes destacados estuvieron el presidente de EE.UU., Donald Trump, el ex presidente Joe Biden, el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensk y el presidente de Francia, Emmanuel Macron, quienes mantuvieron encuentros bilaterales en la basílica. Javier Milei y su comitiva también se hicieron presentes.
Sin embargo, la diplomacia internacional no fue siempre benevolente. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel ordenó eliminar las condolencias publicadas por sus embajadas en redes sociales tras la muerte del papa Francisco, generando indignación entre diplomáticos. La decisión, tomada sin explicaciones, reflejaba el malestar del gobierno israelí por las críticas del pontífice a la ofensiva militar en Gaza.
Ni el primer ministro, Benjamin Netanyahu, ni el canciller israelí emitieron mensajes públicos de condolencias, a diferencia del presidente Isaac Herzog, quien destacó la compasión de Francisco. La medida fue cuestionada por ex diplomáticos, que advirtieron que el silencio dañaba la imagen internacional de Israel.
La muerte del papa Francisco abre una nueva etapa para el liderazgo de la Iglesia Católica. La asistencia de líderes mundiales y figuras de la realeza al funeral resalta la influencia global del pontífice, quien logró unir a naciones y promover el diálogo interreligioso y la paz. Podemos esperar que su legado trascienda en cuestiones claves como la defensa de los derechos humanos, la lucha contra el cambio climático y el fomento de la solidaridad global. El impacto de su partida será especialmente notable en regiones de fuerte presencia católica, como América Latina, donde su figura representó no solo un líder espiritual, sino también un referente moral y social. La comunidad internacional, ahora a la espera de un nuevo pontífice, continuará reflexionando sobre su legado y las direcciones que tomará la Iglesia en un mundo cada vez más interconectado y polarizado.
¿Pax Americana? Ucrania y Rusia a la espera
El gobierno de Donald Trump adoptó durante las últimas semanas una postura cada vez más crítica hacia Ucrania y su presidente, Volodymyr Zelensky, en medio de las negociaciones para poner fin a la guerra con Rusia. Días atrás, Trump calificó de “perjudiciales” las declaraciones de Zelensky, quien reiteró que Ucrania jamás reconocerá el control ruso sobre Crimea. Según Trump, esa actitud dificulta las negociaciones de paz, y advirtió que Kiev debe elegir entre aceptar la paz o arriesgarse a seguir perdiendo territorio.
En paralelo, fuentes estadounidenses revelaron que la administración Trump está dispuesta a reconocer oficialmente la soberanía rusa sobre Crimea como parte de una propuesta para congelar las líneas del frente y alcanzar un alto el fuego. Esta iniciativa incluye concesiones territoriales tanto de Ucrania como de Rusia, y fue presentada a ambas partes como base de negociación.
Sin embargo, Zelensky reafirmó que la Constitución ucraniana prohíbe legalizar la ocupación rusa de Crimea y que no aceptarán un acuerdo que implique su cesión. La propuesta ha generado tensiones con los aliados europeos de Ucrania, como el Reino Unido y Francia, que intentan mantener la unidad occidental frente a Moscú.
Las negociaciones, que incluían una reunión clave en Londres, se vieron deslucidas por la ausencia del secretario de Estado Marco Rubio, sustituido por el enviado especial Keith Kellogg. Además, el asesor de Trump, Steve Witkoff, se reunirá con Vladimir Putin en Moscú.
El vicepresidente J.D. Vance advirtió que EE.UU. podría retirarse de las negociaciones si no hay avances. Pese a la presión estadounidense, ni Ucrania ni Rusia han sostenido conversaciones directas desde los primeros días de la invasión a gran escala de 2022. Mientras tanto, el conflicto se intensifica en el terreno, con ataques aéreos rusos mortales y escasa confianza mutua para avanzar hacia la paz.
Sin embargo, hoy en el Vaticano, Volodímir Zelensky y Donald Trump mantuvieron una reunión de 15 minutos en la Basílica de San Pedro, al margen del funeral del Papa Francisco. Zelensky expresó un optimismo inesperado, calificando el encuentro como simbólico y potencialmente histórico si se logran avances hacia la paz en Ucrania. En sus redes sociales, agradeció a Trump por la conversación, destacando temas clave como un alto al fuego y una paz duradera.
Por su parte, Trump, tras la reunión, criticó a Vladimir Putin por los recientes ataques rusos en Ucrania, sugiriendo que el presidente ruso podría no querer terminar la guerra. Trump expresó su deseo de presionar para lograr una paz rápida, indicando que no habría permitido que la guerra ocurriera si hubiera sido presidente en 2022.
China vs USA, las nuevas medidas económicas
El presidente chino, Xi Jinping, presentó un plan para enfrentar los persistentes problemas económicos internos y mitigar el impacto de los altos aranceles estadounidenses. Durante una reunión del politburó, se anunció un paquete de estímulo que incluye aumentos en los pagos de seguros de desempleo, impulso al consumo interno y apoyo financiero a empresas en dificultades. Aunque el comunicado destacó una "tendencia positiva" en la economía china en 2025, también reconoció un aumento en el impacto de los shocks externos, y subrayó la necesidad de fortalecer políticas macroeconómicas proactivas.
En paralelo, surgieron informes de que Beijing podría eximir de los aranceles del 125% a algunos productos estadounidenses, como semiconductores, equipos médicos y productos químicos industriales. Mientras el presidente Donald Trump aseguró estar en conversaciones con China para reducir las tarifas, autoridades chinas negaron que haya negociaciones en curso. No obstante, movimientos recientes, como consultas a empresas estadounidenses sobre productos difíciles de reemplazar, sugieren intentos de aliviar las tensiones comerciales.
Expertos señalan que China se está preparando para una guerra comercial prolongada, apostando a fortalecer su demanda interna y aceptar posibles costos inflacionarios. La incertidumbre en torno a las negociaciones y los posibles alivios arancelarios provocaron reacciones positivas en los mercados asiáticos, que registraron subas tras conocerse los reportes de flexibilización.
Conflicto Israel - Hamas
Hassan Farhat, un importante líder de Hamás, murió este viernes junto a dos de sus hijos tras un ataque israelí con dron contra una vivienda en el centro de la ciudad de Sidón, en el sur del Líbano.
Según informaron una fuente de seguridad libanesa y el canal Al-Jadeed TV, un dron israelí disparó dos misiles aire-tierra contra el apartamento donde residía Farhat, ubicado en el barrio Al-Zahraa. El ataque provocó un incendio en la vivienda que resultó fatal para Farhat y sus hijos, cuyos cuerpos fueron trasladados al hospital por efectivos de la Cruz Roja libanesa.
El Ejército israelí confirmó el ataque mediante un comunicado en el que aseguró haber llevado a cabo "un ataque dirigido en la región de Sidón, eliminando al terrorista Hassan Farhat, comandante de la sección oeste de Hamás en Líbano". Además, lo responsabilizó de organizar "numerosos ataques terroristas contra civiles y soldados israelíes" tras el estallido de la guerra entre Israel y Hamás en Gaza hace casi 18 meses.
La ofensiva ocurre pese a la vigencia de un alto el fuego entre Hezbolá e Israel, mediado por Estados Unidos y en vigor desde el 27 de noviembre de 2024. La oficina del primer ministro libanés, Nawaf Salam, denunció que el ataque constituye una "clara violación" de dicho acuerdo.
Por otra parte, Israel bombardeó también este viernes los suburbios del sur de Beirut, en un área densamente poblada que incluye varias escuelas. El ataque se produjo poco después de que las autoridades israelíes ordenaron la evacuación de la zona, en respuesta al lanzamiento de cohetes desde territorio libanés hacia Israel.
La situación en la región continúa siendo tensa, en un contexto en el que Hamás ha rechazado nuevas propuestas de tregua y exige un "cese total" del conflicto.