Boletín Internacional #1

Te presentamos el nuevo boletín internacional de Siam. Cada quince días te acercamos un resumen claro y curado de las noticias internacionales más relevantes: conflictos, elecciones, cumbres globales, movimientos sociales, economía y más.
Soy Abril Salgado, marplatense y licenciada en Estudios Internacionales de la UTDT. Siempre me interesó entender los conflictos del mundo y cómo influyen en nuestra vida cotidiana. Este boletín nace para seguir de cerca la actualidad internacional con una mirada crítica. Escribir me permite mantenerme conectada con la política global, compartir lecturas e ideas, y sobre todo, promover un espacio para la reflexión.
Las últimas dos semanas todas las miradas estuvieron puestas en la política exterior casi errática de la Casa Blanca. Sumado a los hilos del conflicto en Israel y Asia. Empecemos...
¿Día de la Liberación? En nombre de la libertad, aumentan las barreras.
El miércoles 2 de abril, el presidente de los Estados Unidos Donald Trump anunció la adopción de una serie de aranceles que afectarán a más de 20 países. La medida consta de un arancel mínimo del 10% para todos los productos importados y tarifas más altas para ciertas economías como China (34%), la Unión Europea (20%), Japón (24%).
El presidente justificó la decisión alegando décadas de “abuso comercial" contra EE.UU. Sostiene que se trata de una acción "recíproca" tras décadas de sometimiento a sus aliados y competidores cuyas medidas proteccionistas, alega, están dañando las exportaciones estadounidenses. Las nuevas tarifas buscan corregir el déficit comercial, que en 2024 alcanzó los 918.000 millones de dólares.
La mayoría de los países latinoamericanos, Argentina entre ellos, estarán sujetos al arancel mínimo del 10%, con excepciones como Nicaragua (18%) y Venezuela (15%), que podrían explicarse por las tensiones políticas existentes. México y Canadá quedaron excluidos gracias al T-MEC, Tratado de Libre Comercio entre los tres países.
La medida generó preocupación entre distintos mandatarios y expertos comerciales aseguran que los aranceles de Trump son el mayor cambio en el comercio global en 100 años y una guerra comercial mundial parece inevitable.
Este miércoles, la confrontación comercial con China se incrementó, al elevar de forma inmediata los aranceles a las importaciones desde ese país al 125%. Al mismo tiempo, ofreció una tregua de 90 días a más de 75 países, suspendiendo temporalmente las tarifas impuestas días atrás y reduciendo los aranceles generales al 10%.
La decisión responde a una estrategia dual: aislar a China como principal rival económico de Estados Unidos y mostrarse abierto al diálogo con el resto de sus socios comerciales. Trump busca presionar a Pekín para alcanzar un nuevo acuerdo comercial en términos más favorables para Washington, mientras descomprime tensiones con aliados y potencias intermedias que han pedido negociar.
Más allá del discurso, los efectos fueron inmediatos en los mercados. Wall Street reaccionó con euforia a la pausa parcial, que fue interpretada como una señal de inestabilidad en medio de un clima económico tenso. También se recuperaron levemente los precios del petróleo, que habían caído bruscamente tras los primeros anuncios arancelarios.
Elecciones en Ecuador: a segunda vuelta presidencial este domingo 13 de abril
Este domingo 13 de abril, más de 13 millones de ecuatorianos están convocados a las urnas para decidir entre dos visiones contrastantes de país: la del actual presidente Daniel Noboa y la de la candidata correísta Luisa González. Ambos aspirantes llegan al balotaje luego de un “empate técnico”.
Sobre los candidatos: Noboa es un empresario de 37 años, asumió la presidencia en noviembre de 2023 tras ganar unas elecciones anticipadas. Su gestión ha estado marcada por una fuerte política de seguridad, incluyendo la declaración de "conflicto armado interno" y la militarización de puertos y fronteras para combatir el crimen organizado. El mandatario atribuye a estas medidas una reducción del 15% en las muertes violentas y promete continuar por la misma vía.
Luisa González, abogada de 47 años y protegida del expresidente Rafael Correa, propone una agenda enfocada en la recuperación del gasto social y el fortalecimiento del Estado. Ha prometido desplegar 20.000 nuevos policías y destinar $72 millones a programas de pacificación comunitaria. Su candidatura representa la posibilidad de que Ecuador tenga por primera vez una presidenta mujer.
La campaña ha estado dominada por preocupaciones sobre la seguridad y la economía, que marcan la agenda ecuatoriana desde hace varios años. El país enfrenta una ola de violencia alimentada por el narcotráfico y una economía que aún no se recupera plenamente de la pandemia. Ambos candidatos han prometido combatir contra el crimen y estrategias para la creación de empleo.
Las encuestas para este domingo muestran una de las elecciones más disputadas en la historia reciente de Ecuador.
Netanyahu y Trump se reúnen en la Casa Blanca: aranceles, Gaza e Irán en la agenda
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se reunieron este lunes en la Oficina Oval, donde abordaron una amplia gama de temas, entre ellos los aranceles impuestos por Washington a productos israelíes, la guerra en Gaza y las negociaciones con Irán.
Durante el encuentro, Netanyahu aseguró que Israel eliminará “muy rápidamente” el déficit comercial y las barreras con Estados Unidos. Sin embargo, Trump dejó en claro que “probablemente no” reducirá los aranceles del 17% impuestos la semana pasada.
En relación con Gaza, Netanyahu informó que trabaja junto a Estados Unidos en un nuevo acuerdo para asegurar la liberación de más rehenes. El primer ministro destacó el rol de Steve Witkoff, representante de Trump, en una negociación previa que permitió liberar a 25 personas, y expresó su esperanza de alcanzar otro acuerdo exitoso. Netanyahu también reafirmó el compromiso de su gobierno de permitir que los habitantes de Gaza “elijan libremente ir a donde quieran”, y mencionó una “visión audaz” propuesta por Trump para que los palestinos se reubiquen en países dispuestos a recibirlos.
Además, el presidente estadounidense anunció que han comenzado conversaciones directas con Irán sobre su programa nuclear. Según Trump, una “reunión muy grande” está prevista para el próximo sábado y se mostró optimista sobre el posible éxito del diálogo.
Groenlandia resiste presiones de EE.UU. y fortalece lazos con Dinamarca
En medio del renovado interés de la administración Trump por controlar Groenlandia, la primera ministra danesa Mette Frederiksen inició una visita de tres días al territorio ártico con el objetivo de reforzar la cooperación y la confianza con las autoridades locales.
La visita se produce tras el paso del vicepresidente estadounidense JD Vance por una base aérea en la isla, donde criticó a Dinamarca por una supuesta falta de inversión en la región. Groenlandia, rica en minerales y de creciente valor estratégico por el cambio climático, ha sido calificada por Trump como clave para la seguridad de EE.UU.
En Nuuk, Frederiksen recorrió la ciudad junto al futuro líder groenlandés, Jens-Frederik Nielsen, quien dejó en claro que el territorio no aceptará ningún intento de anexión. “No pertenecemos a nadie. Decidimos nuestro propio futuro”, afirmó Nielsen en un mensaje contundente a Washington.
Aunque la independencia de Dinamarca sigue en la agenda de muchos groenlandeses, el nuevo gobierno prefiere avanzar de forma gradual. Las amenazas de EE.UU. —incluyendo la posibilidad de control militar— han generado un fuerte rechazo tanto en Groenlandia como en Dinamarca.
Analistas advierten que la estrategia de presión de Trump podría ser contraproducente y terminar acercando aún más a Groenlandia al Reino de Dinamarca.
Hungría desafía a la CPI: recibe a Netanyahu y anuncia su retiro del tribunal
Hungría anunció su retiro de la Corte Penal Internacional (CPI) en coincidencia con la visita del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, a Budapest, quien enfrenta una orden de arresto de este tribunal por crímenes de guerra en Gaza. El gobierno de Viktor Orbán justificó la decisión acusando a la CPI de actuar con “motivaciones políticas” y de interferir en conflictos en curso. Netanyahu elogió la medida húngara, calificándola de “valiente y de principios”.
La visita de Netanyahu a Hungría se da en un contexto de creciente tensión internacional tras la ofensiva israelí en Gaza, iniciada luego del ataque de Hamas el 7 de octubre de 2023. El conflicto ha provocado decenas de miles de muertes, y la CPI emitió órdenes contra Netanyahu y su exministro de Defensa, Yoav Gallant. A pesar de ser signatario del tribunal, Hungría desafió su obligación de cooperar con la CPI, lo que generó críticas desde La Haya.
Orbán, conocido por su antagonismo con la UE y su control del poder judicial, sostuvo que la CPI se ha convertido en una herramienta política. Durante la conferencia conjunta, donde no se permitieron preguntas de la prensa, Netanyahu agradeció el respaldo húngaro.
La decisión de Hungría de retirarse de la Corte Penal Internacional (CPI) y el anuncio de Estados Unidos en enero de abandonar la Organización Mundial de la Salud (OMS) reflejan una preocupante tendencia hacia la erosión de las instituciones internacionales. Estos organismos fueron creados para establecer reglas comunes y promover la cooperación global, pero su efectividad depende de la adhesión y el compromiso de los Estados. Cuando países con influencia deciden ignorar sus compromisos, el principio de gobernanza multilateral se debilita, dejando espacio para un orden más fragmentado y dominado por intereses nacionales. Este debilitamiento socava no sólo la legitimidad de estos organismos, sino también la posibilidad de enfrentar de manera colectiva desafíos globales como la justicia internacional o las crisis sanitarias. ¿Estaremos presenciando el backlash de la institucionalización global?