¿Y ahora qué pasó? #26

¿Y ahora qué pasó? #26
El Gobernador de la Provincia de Buenos Aires Axel Kicillof.

¡Buenas! Esta semana tuvo dos ejes principales: economía y elecciones. Con la quita del cepo y el desembolso del FMI se movieron precios y mercados, y hasta denunciaron al presidente. Por otro lado, empezó el año electoral el domingo pasado: Santa Fe eligió a quienes reformarán la constitución provincial, la más vieja del país. 

Acordate de suscribirte haciendo click en este enlace para que el newsletter llegue a tu mail todos los viernes!


Axel gana la partida de las PASO pero con sabor amargo

Luego de unas largas semanas de tira y afloje, este martes 17 el Senado bonaerense finalmente trató y aprobó el proyecto para la suspensión de las primarias en la Provincia de Buenos Aires. Cuando anunció el decreto para desdoblar las elecciones provinciales, el gobernador declaró que iba a enviar un nuevo proyecto de suspensión de las EPAOS –las PASO bonaerenses–, con este nuevo calendario en mente. 

Como venimos contando, la suspensión de las primarias estaba en vilo dado que el cristinismo no daba su apoyo, por la pelea política entre la presidenta del PJ y el Gobernador Kicillof. Sin embargo, luego del anuncio, la ex presidenta publicó un tweet donde llamaba a apoyar la suspensión de las primarias, y el  desdoblamiento, aunque aclarando que le parece una mala idea

El proyecto enviado por el Ejecutivo Provincial fue aprobado en el Senado con más de ⅔ de los votos, y se se envió a Diputados para su aprobación definitiva. Los artículos tratados y aprobados fueron el 1 y 2 para la suspensión. Lo que se dejó de lado fueron los artículos donde el Ejecutivo proponía cambiar los plazos para la presentación de listas y candidatos.

La idea del Gobernador es que la campaña inicie 70 días antes de la elección, es decir el 29 de junio. Lo que el Senado aprobó es que la campaña será de 30 días, por lo que iniciará el 8 de agosto. Queda abierta la posibilidad de que sea tratado por Diputados y devuelto al Senado, pero en principio únicamente se aprobó la eliminación excepcional de las primarias. Si se termina aprobando esta versión del proyecto, te explicaremos a quién le conviene y porqué. Entonces, los bonaerenses votarán el 7 de septiembre sus cargos locales, y el 26 de octubre los nacionales.


Se votó para cambiar la Constitución más vieja del país

Muchos ojos se posaron en Santa Fe este domingo al ser la primera provincia en festejar elecciones desde el ballotage de 2023. ¿Qué se votaba? Representantes para una elección única: reformar la Constitución santafesina, la más vieja del país.

Fue una elección donde todos tenían mucho para demostrar. El Gobernador Pullaro, radical, maneja una coalición que podríamos apodar “Juntos por el Cambio plus”, que integra al PRO y la UCR con el tercio socialista por la cual es famosa Santa Fe. El peronismo, derrotado y partido en tres, compitió y ganó contra el partido presidencial (también fragmentado, tras no haber podido contener a la militante pro-vida Amalia Granata, quien compitió por afuera y salió cuarta) por un codiciado segundo puesto

Cómo va a estar compuesta la Asamblea Constituyente

Dos factores preocupan tras los resultados de esta elección. En primer lugar, los votantes fueron poquísimos: 55% de los inscriptos, casi 13% menos que los que fueron en 2023 a votar por gobernador. Por otro lado, el voto estuvo muy fragmentado, con un gobierno que pasó de aglutinar el 58% de los votos al 34%. 


Avanza la campaña porteña

A un mes de las elecciones, los candidatos para la Legislatura de CABA están comenzando a poner foco en sus campañas, que hasta ahora no tenían mucha dimensión. Las opciones son muchas y con nombres que resuenan, como Larreta y Marra, por lo que habrá que esperar al 18 de mayo para saber.

En este contexto, el PRO –histórico oficialismo del distrito– realizó un acto donde Jorge Macri y Silvia Lospennato presentaron las principales propuestas del espacio. En relación a la salud, proponen dar prioridad a los porteños en la atención médica, la implementación de la historia clínica digital, y normativas para la Telemedicina. Además, proponen implementar leyes para: Ludopatía infantil, Violencia Digital, Anti-trapitos y Ficha Limpia, entre otras. Como otros ejes, se habló de fortalecer la autonomía porteña, acceso a la vivienda para jóvenes y promoción del empleo para personas de más de 50 años. Lo que no se explica es porque estas promesas no se hicieron si desde hace 20 años gobiernan.

Leandro Santoro, con la oportunidad única de que el peronismo lidere una elección porteña, continúa su campaña con un enfoque similar al de su candidatura para Jefe de Gobierno. Además de sus críticas a la gestión local y nacional, la semana que viene presentará un libro analizando las problemáticas porteñas y presentando propuestas. Unas propuestas hermosas, que lamentablemente no dicen cómo se van a pagar.

Por su parte, Manuel Adorni comenzó su recorrido por las calles porteñas con la compañía de Karina Milei y Patricia Bullrich. Unos días atrás, había lanzado un spot de campaña con la presencia del Presidente, donde declaró que “la Ciudad está en peligro”, haciendo referencia a los gastos estatales locales y a la necesidad de “ir a fondo” con su proyecto. Sin embargo, no se lo escucha hablar desde que sacaron los impuestos a los videojuegos el miércoles.


Tira y afloja por los precios después del cepo

Luego de la flexibilización del cepo, esta semana empezó a llegar el efecto a los precios. A pesar de que en su entrevista con Fantino el presidente advirtió a los empresarios y comerciantes que si aumentaban los precios iban a tener que enfrentar al Principio de Imputación de Menger (se va a meter los productos en el orto), los aumentos empezaron a llegar. Los primeros en enviar modificaciones fueron los productores de aceites y productos de higiene, con aumentos entre 7% y 9%. Esto llevó a un conflicto con supermercados y distribuidoras, que se negaron a implementarlos y terminaron en un retroceso

Hay que ver cómo evoluciona la situación, pero ya el mes pasado se vio en el informe de INDEC un aumento del 5,9% en la categoría Alimentos y bebidas no alcohólicas. En este contexto, marzo vino también con una caída del 5,4% en el consumo masivo, por lo que más aumentos probablemente hagan realidad el pronóstico  del presidente a las empresas.


Denuncian de inside trading al Gobierno

También en el contexto de flexibilización del cepo cambiario, denunciaron a Javier Milei, Luis Caputo, Karina Milei, al presidente del Banco Central Santiago Bausili y a los miembros de su directorio, por "malversación de caudales públicos" y "defraudación contra la administración pública".

La acusación surge por una venta de casi 400 millones de dólares por parte del Banco Central al valor oficial del viernes, previo a anunciar el nuevo régimen cambiario. Se los acusa de beneficiarse de la venta de estos dólares a un valor menor a 1.100 pesos -cotización oficial del viernes- con el conocimiento privilegiado de una posterior devaluación por el nuevo régimen que todavía no había sido anunciado. 

La denuncia la realizó el abogado Leonardo Martínez Herrero. La misma fue sorteada al Juzgado Federal 4, quedando en manos de Ariel Lijo y la fiscalía de Alejandra Mángano.


¡Eso es todo! La semana próxima vamos a tener material interesante: el martes tienen que ir los convocados al Congreso (Luis Caputo, Guillermo Francos, Mariano Cúneo Libarona) a explicar qué pasó con respecto al tema $Libragate. Algunos rumores apuntan a que el Ministro de Economía se niega a ir (“Yo no tengo nada que ver”, estaría afirmando).

Muchas gracias por leer y disfruten su finde largo :) ¡Felices Pascuas!