¿Y ahora qué pasó? #25

¡Buenas! Esta semana fue movida para todo el mundo, con grandes vaivenes económicos. En nuestro país se llevó a cabo el tercer paro general c ontra la administración Milei. Además, explotó la tensión dentro del peronismo, se confirmaron la salida de García-Mansilla de la Corte y el valor del acuerdo con el FMI, se creó una comisión para investigar $LIBRA y aumentó la inflación. Sobre la hora de esta publicación, el gobierno anunció el fin del cepo cambiario.
Fin del cepo cambiario
Al cierre editorial el gobierno anunció la eliminación del cepo cambiario. El cepo cambiario limitaba la compra de dólares en el mercado oficial a u$s 200 e imponía un precio máximo a las operaciones en esta moneda. El Ministro de economía Luis ‘Toto’ Caputo anunció que el país migra a un esquema donde el precio oficial del dólar podrá cambiar de entre 1.000 y 1.400 pesos.
Al cierre y publicación del newsletter el precio “blue” del dólar, es decir la cotización en mercados ilegales, ascendía a 1.350 pesos.
Se intensifica la batalla tarifaria entre China y Estados Unidos
Esta semana estuvo marcada por las consecuencias inmediatas de la guerra tarifaria que impuso el presidente norteamericano Donald Trump al globo entero. Los aranceles, sin embargo, fueron pausados por 90 días para todos los países menos China. El gigante asiático debe pagar, al cierre editorial, unos aranceles de 145% para todos los productos. Esto significa que un vendedor debe pagar el 145% del valor de su producto para ingresar al país a venderlo. En respuesta, China redobló la tensión y anunció un aumento a 125% del arancel para productos provenientes de Estados Unidos.
La Argentina, por su parte, hoy en día debe pagar un 10% del valor de los productos exportados. Se anunció la visita del Secretario del Tesoro norteamericano en las próximas semanas, siendo la Argentina el primer país que visitará en el planeta. La expectativa es desarrollar un préstamo paralelo directamente con los Estados Unidos para agregar al del FMI.
De todas formas, los aranceles pautados para regir desde el 5 de abril hoy en día se encuentran en pausa. Trump anunció que se suspenderían los aranceles a 90 países (entre ellos Argentina) por 3 meses, lo que da tiempo a renegociaciones por parte de los gobiernos de los países afectados.
Y llegó la carta de divorcio: Kicillof separó las elecciones
Después de largas y tensas semanas en La Plata, el martes se terminó de confirmar la primera declaración de independencia de Axel Kicillof con respecto a su ex-líder y madrina política, Cristina Fernandez de Kirchner. Cómo muchos ya predecían, el gobernador desdobló las elecciones bonaerenses de las nacionales por las dificultades logísticas de tener dos elecciones en paralelo, con boletas diferentes (boleta partidaria para Provincia y Boleta Única de Papel para Nación). Por ahora, lo único confirmado es que las fechas para la elección serán el 7 de septiembre, con unas PASO -en caso de no suspenderse- el 13 de julio.
El núcleo político del gobernador, compuesto por intendentes y ex-camporistas, lo insta hace meses de lanzar su propio movimiento independiente, en contraste con la tropa de Máximo Kirchner. Sin embargo, el quiebre con CFK llevó a amenazas de que ella misma sería candidata para la elección provincial, complicando los sueños de construir un post-kirchnerismo.
En paralelo, las sucursales bonaerenses del PRO y La Libertad Avanza siguen sacándose fotos juntos y anunciando una alianza electoral en la Provincia que no termina de llegar nunca.
Hay Comisión para la causa $Libra
El martes se concretó finalmente la sesión de Diputados que temía el gobierno. Con la coordinación del peronismo completo (incluyendo cordobeses y catamarqueños, que solian calificar casi como aliados del gobierno), los federales de Pichetto, los radicales blue de Lousteau y la izquierda, se aprobaron finalmente los proyectos que buscan responsables sobre el “Libragate” (cuando el Presidente Milei promovió en su cuenta de Twitter una memecoin el 14 de febrero). Se resolvió la creación de una Comisión Investigadora y el llamado a diferentes funcionarios estatales –Guillermo Francos, Toto Caputo, Mario Cúneo Libarona– a declarar al Congreso. De manera muy conveniente, tacharon a último momento el nombre de Karina Milei de la lista.
Esta Comisión buscará a los responsables y determinará la naturaleza de lo que muchos llaman una cripto-estafa. Eventualmente, esto puede llevar a acciones judiciales o a la destitución de funcionarios clave del gobierno.
Tercer paro general para el gobierno. Las calles, repletas.
El país se vió atravesado este jueves por el tercer paro general de la Central General de Trabajadores, la central sindical más importante del país. La ausencia más notable fue la UTA, gremio que organiza a los trabajadores de colectivos, que fue el único transporte público funcionó con normalidad.
El dirigente Héctor Daer, líder del sindicato de Sanidad, dijo en nombre de la CGT que la huelga general fue considerada un éxito rotundo. El líder del sindicato de trabajadores de Transporte Juan Carlos Schmidt agregó por la madrugada que “a este gobierno no hay que darle un respiro”.
En la Ciudad de Buenos Aires el 95% de los comercios abrieron a pesar del paro. En un país históricamente sindicalizado, esto despertó alarmas por los niveles de informalidad del trabajo porteño. Por otro lado, la industria, el transporte y las oficinas estatales se vieron inmovilizadas.
Inflación marzo 2025
Hoy, viernes 11 de abril, el INDEC publicó su informe del Índice de Precios al Consumidor correspondiente al mes de marzo 2025. La inflación en marzo fue del 3.7%, acumulando un 55.9% en los últimos 12 meses y 8.6% en lo que va de 2025. Este número es negativo para el gobierno, que venía con una tendencia de desaceleración inflacionaria a nivel mensual que ahora mismo se ve interrumpida (aunque se mantiene el descenso de la acumulación interanual). La categoría con más variación fue Educación, con un aumento del 21.6% que se da principalmente por el inicio del ciclo lectivo. A esto le sigue Alimentos y bebidas no alcohólicas, que aumentó en un 5.9%. Por el contrario, la menor variación en marzo la tuvieron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,8%) y Recreación y cultura (0,2%).
Confirmaron el dato de los 20.000 millones del FMI
El miércoles el Fondo Monetario Internacional confirmó el rumor que hacía ya semanas corría en los medios: el nuevo préstamo que pedirá la Argentina será de 20 mil millones de dólares. Con los idas y vueltas que atraviesan al mundo financiero esta semana, es probable que el gobierno busque concretar lo antes posible el acuerdo técnico que lleve al primer desembolso.
Cercanos a la expectativa de cerrar el acuerdo, y en un momento de mucha volatilidad, el gobierno parece indicar que dentro de poco cambiará el esquema cambiario ¿Qué significa esto? Básicamente, que va a cambiar cómo se va a marcar el valor del dólar oficial.
Se va García-Mansilla de la Corte Suprema
Con la velocidad de las noticias casi nos olvidamos que la semana pasada se resolvió el largo y tortuoso tema de los jueves propuestos por Milei. Mejor dicho, en vez de resolverse se complicó, porque al rechazarlos se creó un vacío legal en el cual no se sabía qué hacer con Manuel García-Mansilla, quien ya había jurado y conformaba la Corte Suprema. La noticia, que redondea el tema general de los cortesanos, es que finalmente este académico anunció su renuncia, dejando nuevamente a la Corte con tres miembros.
¡Eso es todo por esta semana! Atentos que el finde se vienen las primeras elecciones del año. Santa Fe elige cargos locales, pero principalmente se elegirán Convencionales Reformadores, quienes llevarán a cabo la reforma de la Constitución Provincial.